Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/196

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Senecio hermosae

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Senecio hermosae
Pit. 
Familia: ASTERACEAE
Turgaite gomero.
amenaza
Sinónimos
Bethencourtia hermosae (Pit.) G. Kunkel, Canariothamnus hermosae (Pit.) B.Nord.
Descripción y taxonomía

Arbusto densamente ramificado desde la base con ramas erectas, densamente foliosas. Tallos y hojas absolutamente glabros. Hojas semicarnosas, lineares, con 2-4 lóbulos de unos 15-25 mm de largo, las inferiores enteras, las medias con dos o tres lóbulos, las superiores con cuatro. Inflorescencias dispuestas al final de las ramas, corimbosas, densas, con unos 20-30 capítulos de lígulas amarillas, tridentadas; pedúnculo con brácteas pequeñas triangular-lanceoladas. Capítulos con una sola hilera de 5 brácteas de 1 mm de largo, al principio verdes con margen hialino, luego, cuando están secas, de color marrón. Flores externas femeninas con una lígula externa tridentada y otra interna linear entera. Flores internas masculinas con las anteras exertas. Fruto un aquenio vilanado, costillado, cubierto de papilas blanquecinas (Mesa Coello, 1995).

Hoja simples o bi o trilobada, la mayoria trilobada, 3-7 cm longitud; lobulos linear-filiformes, planos, 1-2,5 cm largo. Brácteas involucrales 6-7, lanceolada, 4,5-5 mm largo. Cipselas cilindricas, estrechamente oblongo-cilindricas, 2,5-2,8 mm largo, de verde a marronnes, 5-estriadas, densamente puberulas con tricomas dobles blancos papiliformes. Pappus de cerdas semipersistentes, minuciosamente barbeladas, 2,5-3 mm largo, blancas. C. hermosae se distingue fácilmente de sus congéneres por sus hojas más grandes y disectas. Las hojas a menudo tienen tres estrechos segmentos, que son planos (no cilindricos, como algunas veces cita la literatura), pero como en los otros taxa algunas pueden ser enteras o 4-5-lobadas (Nordenstam, 2006).

Parecida a S. palmensis, pero más grande, más robusta. Hojas trilobadas, carnosas, lineares (Bramwell & Bramwell, 2001).

Hábitat

Especie rara, eminentemente rupícola, localizada en la zona de Vallehermoso (La Gomera) y más tarde en Roque Agando, en la región boscosa del centro de la isla (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001). En grietas y andenes de ambientes rupícolas, en ocasiones en zonas semisoleadas pero preferentemente en lugares frescos sometidos a la influencia de las nieblas del alisio (Arechavaleta Hernández, 2004; Ojeda, 2003). 

Distribución
Endemismo insular. La Gomera.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable. (Moreno, 2010 como Canariothamnus hermosae). Se incluye esta especie en el Catálogo Nacional como merecedora de una atención y protección particular. En el Catálogo de Canarias está en la categoría de especie de interés para los ecosistemas canarios. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Florece de junio a julio (Mesa Coello, 1995) y pertenece a la sección diploide, con un número cromosómico 2n=20 (Ortega & González, 1986).

Mapa
Usos
No se le conoce ningún valor medicinal. 
Cultivo
Es rara verla cultivada, incluso en jardines botánicos (Bramwell, 1998).
Bibliografía
  • Arechavaleta Hernández, M. (2004). Evaluación de especies amenazadas de Canarias. Senecio hermosae. Dirección General del Medio Natural. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias (http://www.gobcan.es/opencmsweb/export/sites/medioambiente/piac/galerias/descargas/Documentos/Biodiversidad/evaluacion-especies/evaluacion-2004/Senecio_hermosae.pdf).
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Mesa Coello, R. 1995. Seguimiento de la flora amenazada de La Palma, La Gomera y El Hierro. I. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Documento no publicado.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Nordenstam, B. (2006). Canariothamnus B. Nord., a new genus of the Compositae-Senecioneae, endemic to the Canary Islands. Comp. Newslett., 44: 24-31.
  • Ojeda, E. 2003. Senecio hermosae. La Gomera. Programa de Seguimiento de Especies Amenazadas, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Documento no publicado.
  • Ortega González, C. & González Alemán, C. (1986). Contribución a la conservación “ex situ” de especies canarias en peligro: propagación “in vitro” de Senecio hermosae Pitard. Bot. Mac. 14: 59-72.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Senecio hermosae
Familia: ASTERACEAE
Turgaite gomero.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Senecio hermosae

Nombre común: Turgaite gomero.

Familia: ASTERACEAE

Distribución: G


http://www.jardincanario.org/qr/196

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies