Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/195

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Withania aristata

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Withania aristata
([Sol. in] Aiton) Pauquy
Familia: SOLANACEAE
Orobal, oroval, sáquido.
amenaza
Sinónimos
Physalis aristata [Sol. in] Aiton, Atropa aristata ([Sol. in] Aiton) Poir.
Descripción y taxonomía

Tallos subglabros. Hojas hasta 14 cm, ovadas, a menudo cuneiformes por la base. Corola verde-amarillenta. Cáliz con 5 dientes largamente aristados, dilatándose para rodear la baya negra al fructificar (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto de 2 a 4 m de altura, muy ramificado, con base irregular y nudosa. Madera quebradiza. Corteza escamosa o arrugada, de color gris hasta parduzco. Follaje caduco o subpersistente. Hojas simples, pecioladas, herbáceas y de color verde oscuro. Lámina ovaliforme o subtriangular, lustrosa en la parte superior; de 6 a 8 (12) cm de largo y 4 a 5 (6) cm de ancho. Flores solitarias o agrupadas en las axilas foliares, campaniformes y verdosas. Frutos esféricos, amarillento-anaranjados y carnosos que alcanzan hasta 1,2 cm de diámetro, en la parte inferior envueltos por un cáliz delgado y persistente (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977).

Nanofanerófito robusto y ramificado, supera con facilidad los 2 m de altura. Tallos nudosos, fistulosos, blandengues, glabrescentes. Hojas grandes, enteras, con los nervios prominentes en el envés y brillantes por el haz. Corola pequeña, con 5 pétalos que se abren en estrella, amarillo-pálida. El cáliz, acrescente, se dilata y rodea al fruto: un tomatito de color naranja, que se oscurece progresivamente al madurar (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Florece en invierno-primavera, en zonas favorables floreciendo durante casi todo el año. Se reproduce por semillas y también por estacas.

Hábitat

Frecuente en lechos de barrancos secos de la zona baja, en tabaibales y cardonales extendiéndose hasta los márgenes del bosque, desde el nivel del mar a los 600 m de altitud (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro.
Figuras legales de protección
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro.
Biología reproductiva

Flores pequeñas con pedúnculo finos nacen de los encuentros de las hojas en número de 8 o 9. Consta de un cáliz velludo, permanente, de una sola pieza, dividida hasta la mitad en 5 puntitas capilaes: una corola amarilla, dividida por el borde en 5 recortes, grandes, plegados, colocados en rueda: 5 estambres pequeños con las borlitas unidas y un ovario cuyo fruto es una baya globulosa, de 2 celdillas, metidas en el cáliz inflado, primero verde y luego encarnada como una cereza, llena de semillas aplastadas semejantes a las del tomate. Pertenece a la petandria monogínia (Viera y Clavijo, 1866).

Mapa
Usos

Posee una larga serie de usos medicinales, como diurético, inductor del sueño, alivio para el reumatismo, tratamiento para los ojos, espasmolítica, antiasmática, laxante, dermática, tónico hepático, etc., utilizando los frutos, las hojas, las sumidades y la corteza en forma de cocimiento, zumo, como enolito (vino medicinal), en forma de infusión o empleándolo en baños calientes con el caldo de la planta (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Medina ,1988; Pérez de Paz & Hernández, 1999; Jaén Otero, 1999). 

Cultivo

Generalmente no se ve cultivada, pero sus flores y hojas se recogen entre las plantas silvestres para hacer con ellas preparados curativos (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social

Esta especie, Withania aristata, está dedicada a H. T. M. Witham (1799-1844), paleontólogo escocés. El nombre aristata, corresponde al epíteto latino que hace referencia a los dientes del cáliz, con aristas. (Kunkel, 1986). 

Según Viera y Clavijo (1866) las bayas del género Withania son comidas por los pájaros capirotes con el mayor placer y los insectos tienden a perforan sus frutos (Kunkel, 1977).

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
  • Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo II. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 344 pp. (Obra original publicada en 1866).
Notas adicionales

Es una especie compleja, muy variable en cuanto a la forma de sus flores, forma y tamaño de las hojas, color y consistencia del cáliz, etc. Existen también formas algo pilosas que merecen distinción subespecífica (Kunkel & Kunkel, 1974).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Withania aristata
Familia: SOLANACEAE
Orobal, oroval, sáquido.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Withania aristata

Nombre común: Orobal, oroval, sáquido.

Familia: SOLANACEAE

Distribución: C, T, G, P, H.


http://www.jardincanario.org/qr/195

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies