Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/194

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Ferula linkii

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Ferula linkii
Webb & Berthel.
Familia: APIACEAE
Cañaleja, cañaheja, julán.
amenaza
Sinónimos
Ferula aurea Link in Buch.
Descripción y taxonomía

Planta herbácea y anual en sus partes superiores, con raíz larga, gruesa, subcarnosa  y muy profunda. Tallos floríferos hasta más de 2 m de altura. Hojas hasta 80 cm de largo, verde oscuras y lustrosas, cuatri-pinnatipartidas, con segmentos foliares muy estrechos y poco carnosos; pecíolos ensanchados formando vainas enrolladas. Flores pequeñas y amarillas, en umbelas vistosas, terminales y subterminales. Frutos secos (Kunkel, 1977).

Hasta 3 m de altura. Hojas con bases envainadoras muy destacadas; lóbulos lineares de planos a filiformes. Umbela terminal grande con hasta 20 radios, generalmente rodeada de varias umbelas laterales más pequeñas. Fruto aproximadamente 1-1,5 cm (Bramwell & Bramwell, 2001).

Hemicriptófito de raíz mapiforme, como una zanahoria gigante, de la que brotan primero un abundante manojo de hojas basales, y luego los tallos inflorescenciales, potentes y derechos, como cañas, que llegan a superar los 3 m de altura. Hojas con amplias vainas, pinnatisectas, con lóbulos lineares, casi filiformes. Umbelas abundantes, unas terminales y grandes, otras laterales más pequeñas. Flores con pétalos amarillos y frutos subalados (Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Hierbas altas, hasta 3 m, perennes. Hojas 3 a 4-pinnadas con bases envainadoras muy destacadas; lóbulos lineares de planos a filiformes. Umbela terminal grande con hasta 20 radios, generalmente rodeada de varias umbelas laterales más pequeñas. Peciolos envainando por la base. Flores amarillas. Frutos oblongo-elípticos, comprimidos dorsalmente, con alas y lomas delgados.

Hábitat

Especie de zona elevada y de matorral, localizada desde los 300 hasta los 1800 m sobre el nivel del mar (Kunkel, 1977).

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor.
Biología reproductiva

Presentan las flores 5 pétalos pequeños, 5 estambres larguchos y retorcidos hacia adentro y 2 ovarios. Su reproducción es por semillas aunque es difícil encontrar semillas no atacadas por insectos (Kunkel 1977), las semillas son chatas y revientan con estallido cuando están maduras (Viera y Clavijo, 1866).

Mapa
Usos

Se dice de las hojas, cuando sirven de alimento a las cabras, que son buenas para aumentar la producción de leche, lo que le confiere propiedades galactógenas (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). Además Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999), así como Jaén Otero (1999), le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antihemorroidales y antipiréticas empleando tanto las hojas, como los tallos y raíces, aplicados en forma de cataplasma. Su extracto está en experimentación, ya que se le supone propiedades antinociceptivas, es decir, que anula la percepción y transmisión de los estímulos que causan dolor. 

Según Viera y Clavijo (1866) la cañaheja era en la antigüedad la vara de los pedagogos o maestros de los niños, de donde le vino a la palmeta el nombre latino de férula (aunque en la actualidad este nombre está en desuso). También era el báculo para las persona ancianas “por ser no menos liviana que firme”; y “el cetro de los Emperadores del Bajo Imperio”. 

Curiosidades, información histórica y social

Esta especie está dedicada a Heinrich Friedrich Link (1767-1851), botánico alemán y director del Jardín Botánico de Berlín (Kunkel, 1986). 

Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
  • Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo I. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 329 pp. (Obra original publicada en 1866).
Notas adicionales

Esta especie, Ferula linkii, está parasitada exclusivamente por el preciadísimo y escaso hongo Pleurotus eryngii (DC.) Quél., la denominada seta de cañaheja. Crece cespitosa y saprófita sobre las raíces de F. linkii , saliendo varias setas juntas con las primeras lluvias otoñales. Se considera una seta con valor gastronómico.

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Ferula linkii
Familia: APIACEAE
Cañaleja, cañaheja, julán.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Ferula linkii

Nombre común: Cañaleja, cañaheja, julán.

Familia: APIACEAE

Distribución: C, T, G, P, H.


http://www.jardincanario.org/qr/194

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies