Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/188

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Lotus spartioides

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Lotus spartioides
Webb & Berthel.
Familia: FABACEAE
Corazoncillo de Gran Canaria.
amenaza
Sinónimos
Lotus genistoides Webb ex Pitard nom. nud. sine descrip.
Descripción y taxonomía

Arbusto enano con las ramas delgadas, procumbentes o suberectas, algo leñoso en la base. Hojuelas más o menos lineares o estrechamente oblanceoladas, 5-15 mm de largo, cubiertas con pelos cortos, blanquecinos. Flores de color amarillo subido, 2-5 por pedúnculo. Cáliz con listas purpúreas. Vaina marrón oscuro, hasta 2 cm de largo (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbusto de bajo porte con las ramas delgadas, procumbentes o suberectas, algo leñoso en la base. Hojuelas más o menos lineares o estrechamente oblanceoladas, de 5-15 mm de largo, cubiertas con pelos cortos, blanquecinos. Flores de color amarillo intenso, 2-5 por pedúnculo; cáliz con listas purpúreas. Vaina marrón oscura, de hasta 2 cm de largo (Bañares et al., 2004).

Arbusto pequeño con las ramas delgadas, procumbentes o suberectas, algo leñoso en la base. Folíolos más o menos lineares o estrechamente oblanceolados, 5-15 mm de largo, cubiertos con pelos cortos, blanquecinos. Flores de color amarillo subido, 2-5 por pedúnculo. Cáliz con listas purpùreas. Legumbre marrón oscuro, de hasta 2 cm de largo (Oliva, F. et al., 2004).

Hábitat

Laderas con poca pendiente y cunetas con suficiente suelo en dominio de pinar y maleza de monte en la zona montañosa por encima de los 1000 m. En la zona centro-oeste de la isla. Su hábitat corresponde a pinares y maleza de monte en la zona montañosa por encima de los 1000 m en laderas y rellanos con tierra, formando rodales; particularmente abundante en algunas zonas en las cunetas de carreteras (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Su principal amenaza es el pisoteo y artificialización ya que todas las poblaciones son muy accesibles y atravesadas por caminos. La mayoría de sus poblaciones recogidas en la Ley de Espacios Naturales de Canarias, dentro del Parque Natural de Tamadaba, Paisaje Protegido de Las Cumbres, Reserva Natural Espeical de Los Marteles  y del Parque Rural El Nublo. Se conservan semillas en el banco de germoplasma del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" (Bañares et al., 2004).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; VU – Vulnerable (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Caméfito de número cromosómico 2n=14 (Ortega, 1976), con número básico x=7. Con flores hermafroditas, presentando autoincompatibilidad tardía. La floración tiene lugar en primavera (abril-mayo) y frutifica entre finales de primavera y principios de verano, en los meses de junio y julio. La polinización es entomófila generalista, tiene lugar predominantemente a corta distancia por largartos medianos o insectos. Se reproduce fácilmente por semillas que se dispersan a corta distancia (menos de 1 km) por medio de la gravedad, dispersión barócora, germinando alrededor de la planta progenitora. La dispersión a larga distancia tiene lugar por un factor abiótico. Su germinación tiene un elevado rendimiento. En vivero se reproduce por esquejes (Bañares et al., 2004; Pérez de Paz, et al. 2012).

Diversidad genética

Las últimas evidencias moleculares (Ojeda et al. 2011, 2013) apuntan a un origen más antiguo de L. spartioides por su posición cuasi-basal (junto con L. hillebrandii y L. campylocladus) en el clado que contiene a una parte de las especies de la sección Pedrosia de este género, donde L. callis-viridis y L. holosericeus son claramente derivadas. La región rbcL no detecta ningún carácter diagnóstico (Texto: Juli Caujapé Castells).

Mapa
Curiosidades, información histórica y social

El nombre del género Lotus procede del griego lotos que significa mirra. El origen del nombre de la especie, spartioides, proviene de su semejanza (hojas, hábito, etc.) con la retama de olor (Spartium junceum L.), (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Ojeda, I., Santos-Guerra, A., Jaen-Molina, R., Oliva-Tejera, F., Caujapé-Castells, J., Cronk, Q. (2011) The origin of bird pollination in Macaronesian Lotus (Loteae, Leguminosae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62: 306-318.
  • Ojeda, I., Santos Guerra, A., Oliva-Tejera, F., Valido, A., Marrero, A., Xue, X., Caujapé-Castells, J., Cronk, Q. (2013) Bird-pollinated Macaronesian Lotus (Leguminosae) evolved within a group of entomophilous ancestors with post-anthesis flower colour change. Perspectives in Plant Evolution, Ecology and Systematics 15: 193-204.
  • Oliva-Tejera, F., Caujapé-Castells, J., Naranjo-Suárez, J., Navarro-Déniz, J., Acebes-Ginovés, J.R. & Bramwell, D. (2004). Variación genética de los Lotus L. (Fabaceae: Loteae) de pinar en Gran Canaria. Botánica Macaronésica 25: 31-52.
  • Ortega, J. (1976). Citogenética del género Lotus en Macaronesia. I. Números cromosómicos. Botánica Macaronésica I: 17-24. 
  • Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O & Olangua-Corral, M. (2012). Biological & Reproductive features of 123 Canarian taxa. http://descargas.grancanaria.com/jardincanario/documentosweb/documentos-biologia-reproductiva/Table_biological_traits-Biblio-J.pdf
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Lotus spartioides
Familia: FABACEAE
Corazoncillo de Gran Canaria.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Lotus spartioides

Nombre común: Corazoncillo de Gran Canaria.

Familia: FABACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/188

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies