Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/185

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Isoplexis isabelliana

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Isoplexis isabelliana
(Webb & Berth.) Masf.
Familia: SCROPHULARIACEAE
Cresta de gallo, crestagallo de pinar.
amenaza
Sinónimos

Callianassa isabelliana Webb & Berthel., Digitalis isabelliana (Webb & Berthel.) Lindinger.

Descripción y taxonomía

Mata compacta de hasta 1 metro de altura, sobresaliendo los tallos floríferos. Base leñosa, tallos herbáceos v de color casi purpúreo. Follaje subpersistente. Hojas glabras, más o menos opuestas (decusadas), sésiles o cortamente peñoladas, lanceoladas, herbáceas o subcoriáceas; verde-oscuras y lustrosas en la parte superior, y verde-pálidas por debajo; de 8 a 12 cm de largo y de 0,8 a 1,5 cm de ancho; margen fuertemente aserrado. Inflorescencia erecta, terminal, muy vistosa de hasta 20 cm de largo, con flores de color rojo-anaranjado hasta herrumbroso o purpúreo. Semillas pequeñas y numerosas. (Kunkel & Kunkel, 1979).

Arbusto de hasta 1,5 m. Hojas estrechamente lanceoladas, más o menos brillantes, glabras por el envés. Inflorescencias densas, con pedúnculos mucho más cortos que el cáliz. Corola menor de 2 cm de largo, con flores pequeñas de color rojo-anaranjado oscuro. Frutos en cápsula con numerosas semillas (Bramwell & Bramwell, 2001). 

Planta leñosa de 1,5 m, muy ramificada. Hojas estrechamente lanceoladas, con margen aserrado de dientes iguales, subpersistentes, glabras, verde oscuro por el haz y más claro por el envés. Inflorescencia erecta, densa y con muchas flores de pedúnculo corto, corola rojo-anaranjada, oscura. Cáliz pubescente y corola glabrescente, con tubo infundibuliforme, recurvado (Bañares et al., 2004).

Hábitat

Prefiere los lugares más bien secos, pedregosos y cálidos entre los 600-1600 m sobre el nivel del mar, en riscos de la laurisilva y de pinar donde su presencia es esporádica. Es bastante rara (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Se trata de una especie muy rara con escasas poblaciones aisladas y dispersas por el casquete central de la isla de Gran Canaria en los dominios del pinar. La principal causa de amenaza es el pastoreo, el ganado cimarrón, conejos, etc. La desaparición de algunos núcleos se debe a la construcción de pistas y carreteras, así como la limpieza de arcenes, e incluso  al desmonte realizado para la construcción de viviendas. Varias poblaciones quedan incluidas dentro del Parque Natural de Tamadaba (C-9), el Parque Rural del Nublo (C-11), Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25), la Reserva Natural Especial de Los Marteles (C-6) y el LIC Hoya del Gamonal (ES7010040) y Barranco de la Virgen (ES7010038), (Bañares et al., 2004). Se encuentran semillas depositadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; EN – En peligro (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que require una protección estricta (Anexo IV). Especie considerada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional (RD 139/2011) y en el Catálogo de Canarias, está incluida en el Anexo V de la Ley 4/2010, en la categoría supletoria como especie vulnerable, en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional. También está incluida en el Anexo I, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara estrictamente protegida.
Biología reproductiva

Es una especie aparentemente entomófila, siendo muy visitada por insectos alados (abejas, mariposas, etc.) y también por pequeños pájaros, Phyllocopus collybita canariensis, Sylvia atricapilla obscura y Parus caeruleus teneriffae, que sin ser los genuinos polinizadores acuden para complementar su dieta en los meses de verano con el abundante nectar de sus flores (Bramwell, 1998). La madurez sexual la alcanza a los 2-3 años, floreciendo anualmente a partir de ese momento (excepto en años muy secos), produciendo los ejemplares adultos 5 a 10 inflorescencias de numerosas flores. Estas inflorescencias aparecen anualmente en la época estival (desde junio hasta agosto-septiembre). Su fructificación es en la época de septiembre-octubre. La producción de semillas es importante y su dispersión se basa en el endurecimiento de los tallos florales una vez formado el fruto; estos tallos rígidos se mueven violentamente al menor roce (balistocoria), dispersando multitud de semillas pequeñas. Su número cromosómico es 2n = 56, (Kunkel & Kunkel, 1979; Beltrán et al. 1999; Bañares et al., 2004).

Mapa
Usos

Tiene propiedades medicinales especialmente como tónico, para enfermedades cardíacas (cardiotónico), diurética y como laxante. Sin embargo es una planta altamente tóxica y deberá utilizarse con precaución (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999).

Cultivo

Se encuentra cultivada en ocasiones, aunque generalmente en jardines botánicos (Bramwell, 1998). 

Curiosidades, información histórica y social

Su etimología proviene del griego isos = igual y plexis (plessein) = dividir o partir; aludiendo a los labios de la corola idénticamente partidos (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Beltrán Tejera, E., W. Wilpret de la Torre, M. C. León Arencibia, A. García Gallo & Reyes Hernández, J. (1999). Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva Hábitats Europea. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 694 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46 (Sec. I), pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Isoplexis isabelliana
Familia: SCROPHULARIACEAE
Cresta de gallo, crestagallo de pinar.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Isoplexis isabelliana

Nombre común: Cresta de gallo, crestagallo de pinar.

Familia: SCROPHULARIACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/185

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies