Cistus horrens
Cistus berthelotianus Spach var. pilosus Pit. in Pit. & Proust, Cistus symphytifolius var. hirsutissimus (Willk.) Gross. in Engler, Cistus symphytifolius sensu auct. Gran Canaria, Cistus symphytifolius var. leucophyllus f. hirsutissimus (Willk.) Dansereau, Cistus vaginatus var. hirsutissimus Willk.
Afín a C. symphytifolius pero con sus ramas jóvenes cubiertas de pelos simples, con limbo folial grisáceos y más cortos (35-60 mm) densamente cubierto de pelos simples, glandulares y estrellados en el haz y con pelos simples más largos en el envés con algunos glandulares sobre los nervios, con sépalos densamente cubiertos de pelos simples y con las cápsulas fructíferas ligeramente menores (entre 9-10 mm), más estrecho y con menos semillas (Demoly, 2004).
Se localiza en el sector suroeste de la isla de Gran Canaria, en altitudes entre los 300-1500 m (Demoly, 2004).
El árbol consenso estricto de Guzmán & Vargas (2005) indica una posición basal de C. ocreatus respecto de sus congéneres endémicos canarios C. chinamadensis, C. symphytifolius y C. osbeckiifolius (en esta publicación no aparece C. horrens). Sin embargo, en Guzmán & Vargas (2010) C. ocreatus se ubica en posición inmediatamente hermana basal a C. horrens (junto con C. chinamadensis), sugiriendo así una mayor modernidad de C. horrens. Así pues, aunque ambas especies se originaron en el Pleistoceno según las estimaciones temporales del citado artículo, C. horrens es más moderna que C. ocreatus. En el super-árbol obtenido con la secuencia de la región cloroplástica rbcL para el proyecto sobre la diversidad filogenética de la Reserva de la Biosfera (Caujapé-Castells et al. 2013; Jaén-Molina, 2014), C. horrens y C. ocreatus están separados por 3 mutaciones exclusivas (2 de C. horrens y 1 de C. ocreatus), lo cual no altera los comentarios previos sobre antigüedad relativa (Texto: Juli Caujapé Castells).
Los aborígenes canarios utilizaban las semillas para preparar un alimento parecido al gofio. Sus hojas tienen propiedades analgésicas.
El nombre de la especie horrens (del latín), se le dio debido a que la planta tiene durante todo el año, un aspecto grisáceo erecto, erizado, típico de gran número de plantas xerofíticas (Demoly, 2004).
- Caujapé-Castells, J., Jaén-Molina, R., García-Verdugo de Lucas, C., Olangua-Corral, M., González-Pérez, M. A. & de la Cruz, S. (2013). Using Phylogenetic Diversity as a baseline indicator to propose conservation priorities for the flora in the Biosphere Reserve of Gran Canaria. Pp. 119-126. In: Sustainable Management in Island and Coastal Biosphere Reserves. Proceedings of the 3rd meeting of the world network of island and coastal biosphere reserves. Saarema and Hiiuma islands, Estonia 6-9 June.
- Demoly, J-P. (2004). Une nouvelle espèce du genre Cistus L. (Cistaceae) endémique de l’île de Grande Canarie (Espagne). Acta Bot. Gallica 151 (2): 231-232.
- Guzmán, B., Vargas, P. (2005) Systematics, carácter evolution, and biogeography of Cistus L. (Cistaceae) based on ITS, trnL–trnF, and matK sequences. Mol. Phylogenet. Evol. 37: 644–660.
- Guzmán, B., Vargas, P. (2010) Unexpected synchronous differentiation in Mediterranean and Canarian Cistus (Cistaceae) Perspect. Plant Ecol. Evol. Systematics. 12:163-174.
- Jaén-Molina, R. (2014). Aplicabilidad del concepto de "código de barras de ADN" a la flora endémica de Canarias/ Applicability of the "DNA barcoding" concept to the endemic flora of the Canary Islands. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna (Tenerife, Spain).
Cistus horrens
Nombre común: Jarón, amargante, jara peluda.
Familia: CISTACEAE
Distribución: C.
http://www.jardincanario.org/qr/178