Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/177

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Chamaecytisus proliferus 
(L. f.) Link
ssp. proliferus
(Christ) G. Kunkel
Familia: FABACEAE
Escobón de monte, tagasaste.
amenaza
Sinónimos
Cytisus proliferus L.f., Cystisus perezii Hutchinson.
Descripción y taxonomía

Arbusto arbóreo, hasta más de 4 metros de altura, con tronco poco torcido o algo nudoso. Follaje siempreverde o (en el sur de la isla) subpersistente. Hojas largamente pecioladas, trifoliadas y herbáceas. Láminas (de folíolos) ovaliforme-lanceoladas u oblanceoladas, apiculadas, hasta 3 cm de largo y 1 (1,5) cm de ancho; finamente peludas. Flores blancas y fragantes, agrupadas en las axilas subterminales. El fruto es una vaina o legumbre, de 4 a 7 cm de largo y que contiene varias semillas duras y lustrosas, amarillas o pardo-oscuras según la variedad (Kunkel & Kunkel, 1974).

Micro o nanofanerofito de 3-7 m de alto, de aspecto grisáceo o verde grisáceo. Foliolos anchamente lanceolados, elípticos a oblanceolados (raro obovales); haz esparcidamente seríceo (verde oscuro) a densamente seríceo; envés densamente seríceo. Estandarte con limbo de anchamente ovado a suborbicular; dorso con pelos en casi toda la parte superior (V ancha) (Acebes et al., 1991).

Arbusto alto, muy variable. Hojas pecioladas; hojuelas lanceoladas, agudas o mucronadas. Flores en fascículos axilares de 1-4. Cáliz profundamente bilobulado, de pubescente a densamente seríceo. Legumbre comprimida, negra al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).

Su época de floración es en primavera (febrero hasta mayo o junio). Se reproduce fácilmente por medio de semillas. 

Hábitat

Está presente tanto en el matorral húmedo y adyacente a la laurisilva (lado norte) como en laderas pedregosas del sur semiárido, desde los 300 m hasta las laderas de las cumbres (Kunkel & Kunkel, 1974). 

Distribución
Endemismo del archipiélago canario. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro. Probablemente en todas las islas centrales y occidentales (Kunkel & Kunkel, 1974).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie incluida en el Anexo III, de la Orden de 20 de febrero de 1991, se regirá, para su uso y aprovechamiento, por lo establecido en el art. 202 y siguientes del Reglamento de Montes, en especial el 228.
Diversidad genética

Cubas et al. (2002) incluyen una muestra de C. proliferus ssp. proliferus en su filogenia molecular, que tomamos como referencia de discusión por su presumible proximidad a la ssp. meridionalis (la región rbcL no detecta diferencias entre las tres subespecies que se encuentran en territorio de la Reserva). En aquel trabajo, C. proliferus aparece en posición cuasi-basal a especies de Cytisus. Por ello, aunque probablemente sea reciente la radiación que dio lugar a las diferentes subespecies que se conocen en Canarias, todas ellas deben ser consideradas representantes de un linaje antiguo, que pudo además estar implicado en el retorno de biodiversidad al continente (Texto: Juli Caujapé Castells).

Mapa
Usos

Hay reseñas de la utilización de esta especie como planta forrajera en las zonas agrícolas de la isla y como cama para el ganado. Es además muy apreciada por su valor nutritivo, siendo las semillas tostadas y molidas. Su madera se ha aprovechado para leña y para la elaboración de aperos, horquetas o cucharas (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999).  

Bibliografía
  • Acebes, J. R., del Arco, M. & Wildpret de la Torre, W. (1991). Revisión taxonómica de Chamaecytisus proliferus (L. fil.) Link en Canarias. Vieraea 20: 191-202.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Cubas, P., Pardo, C. & Tahiri, H. (2002). Molecular approach to the phylogeny and systematics of Cytisus (Leguminosae) and related genera based on nucleotide sequences of nrDNA (ITS region) and cpDNA (trnL-trnF intergenic spacer). Plant Syst. Evol. 233: 223–242.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales

Es una especie muy variable, según la forma y color de las hojas y la diferenciación de vainas y semillas. Se distinguen la ssp. proliferus (común, foliolos plateados por encima), en la fachada de barlovento y la ssp. meridionalis Acebes, de la vertiente sur de la isla de Gran Canaria. La var. canariae (Christ.) Kunkel (forma del sur; foliolos casi totalmente plateados, en ambas caras), y la var. perezii (Hutch.) Kunkel (arboriforme; foliolos más o menos verdes). Se ha introducido, además, la variedad de La Palma, de crecimiento vigoroso. (Kunkel, 1974). La variedad de La Palma tiene un crecimiento vigoroso (Kunkel, 1974) y en ocasiones se considera la forma de La Palma como una especie aparte (C. palmensis) (Bramwell, 1998).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Chamaecytisus proliferus 
ssp. proliferus
Familia: FABACEAE
Escobón de monte, tagasaste.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Chamaecytisus proliferus  ssp. proliferus

Nombre común: Escobón de monte, tagasaste.

Familia: FABACEAE

Distribución: C, T, G, P, H.


http://www.jardincanario.org/qr/177

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies