Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/176

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Erica canariensis

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Erica canariensis
Rivas Mart., Martín Osor. & Wildpret
Familia: ERICACEAE
Brezo.
amenaza
Sinónimos
Erica arborea L.
Descripción y taxonomía

Arbusto o árbol pequeño de hasta 15 m. de hoja perenne. Hojas verticiladas, de hasta 5 mm, lineares verde oscuro, completamente revolutas. Flores en racimos laterales apiñados formando un tirso. Sépalos 4, libres, cortos. Pétalos blancos unidos en un tubo campanulado, con lóbulos cortos persistentes en el fruto. Fruto una cápsula. (Bramwell & Bramwell, 2001).

Arbolito arbóreo; en partes poco perturbadas (Tenerife) se pueden encontrar ejemplares de hasta 15 m de altura; en Gran Canaria hasta 8 m. Ejemplares de la formación secundaria muy ramificados, con ramas erectas; los árboles del bosque con tronco pronunciado (hasta 50 cm de diámetro), y con copa extendida. Follaje siempreverde. Hojas cortas y angostas (parecido a agujas) que suelen aparecer en orden subalterno o verticilado; 6 a 8 mm de largo. Flores pequeñas pero vistosas, campaniformes y de color rosáceo. Semillas pequeñísimas. (Kunkel & Kunkel, 1974).

Hábitat

Forma parte de comunidades de la laurisilva y del fayal-brezal, generalmente en localidades húmedas que se hallan bajo la influencia de los vientos alisios, con nubes cargadas de humedad, entre los 300-1200 m. Aparece en zonas reemplazando especies de laurisilva talada (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Especie nativa en Canarias, presente en: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Madeira. Norte de África (Kunkel & Kunkel, 1974; Hansen & Sunding, 1993; Borges, et al., 2008).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie incluida en el Anexo III, de la Orden de 20 de febrero de 1991, se regirá, para su uso y aprovechamiento, por lo establecido en el art. 202 y siguientes del Reglamento de Montes, en especial el 228
Biología reproductiva

Presenta flores pequeñas de color blanquecino-rosáceo, campaniformes y vistosas en conjunto, que aparecen en la época de invierno-primavera (enero hasta marzo-abril). Los frutos son cápsulas ínfimas. Se reproduce por medio de estacas y por semillas, presentando un profuso banco de semillas, que germinan al abrirse la bóveda forestal (Kunkel & Kunkel, 1974; Fernández-Palacios et al., 2017).

Mapa
Usos

Se emplea la planta entera, las flores, hojas, ramas y sumidades floridas ya que se le atribuye propiedades diuréticas, antisépticas, reduce la inflamación causada por las picaduras de insectos y también, en principio, disminuye el contenido de colesterol en sangre. Su madera ha tenido interés forestal, debido a la resina que presenta ha sido empleada para leña y carbón; así como su uso en artesanía, su madera es muy apreciada en la fabricación de pipas para fumar (Bramwell, 1998; Kunkel & Kunkel, 1974; Pérez de Paz & Medina, 1988 y Pérez de Paz & Hernández, 1999). Según Jaén Otero (1999), los pastores utilizaban el carbón vegetal molido, obtenido de la leña de brezo y pino, para tratar los envenenamientos, concretamente “el estómago y la sangre envenedados”. Se considera una planta forrajera.

Cultivo
Se ha ido introduciendo en algunos jardines.
Curiosidades, información histórica y social
Esta especie rebrota tras los incendios forestales (Fernández-Palacios et al., 2017).
Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
Notas adicionales

Existe una gran variabilidad en su forma de crecimiento entre aquellos ejemplares de zonas de bosque y los de zonas de matorral. Se menciona además, una forma de flores blanquecinas (Kunkel & Kunkel, 1974).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Erica canariensis
Familia: ERICACEAE
Brezo.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Erica canariensis

Nombre común: Brezo.

Familia: ERICACEAE

Distribución: L, F, C, T, G, P, H. MD. Norte África.


http://www.jardincanario.org/qr/176

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies