Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/175

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Persea indica

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Persea indica
(L.) Spreng.
Familia: LAURACEAE
Viñátigo, viñático.
amenaza
Sinónimos
Laurus indica L., Laurus teneriffae Poir., Phoebe indica (L.) Pax in Engl. & Prantl.
Descripción y taxonomía

Árbol hasta 20 cm. Ramitas delicadamente seríceas cuando jóvenes. Hojas lanceoladas, agudas u obtusas, verde pálido, volviéndose rojizas al envejecer. Fruto de unos 2 cm, elipsoide, negro-azulado al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).

Árbol de porte considerable (hasta 20 m de altura). Tronco corto, recto; corteza gris-oscura y fisurada. Copa extendida, con ramas flexibles y algo nudosas. Follaje siempre verde. Hojas simples, enteras, verde-oscuras y lustrosas en la parte superior y verde pálidas por debajo; pecioladas, con pecíolo amarillento. Nervadura pronunciada. Lámina oblongo-lanceolada, subcoriácea o hasta algo carnosa; aromática; hasta 20 cm de largo y 5 cm de ancho. Inflorescencias m/m terminales, largamente pedunculadas, con flores de color blanquecino-verdoso. Frutos (bayas) carnosos, aovado-elípticos y de color purpúreo-negruzco y lustrosos (Kunkel & Kunkel, 1974).

Hábitat

En zonas forestales del norte y noreste de las islas entre los 500-1500 m. Común localmente en los bosques de laurisilva (Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Madeira (Madeira). Azores (en todas las islas), Fernández-Palacios, et al., (2017) la da como especie introducida para este archipiélago (Hansen & Sunding, 1993; Borges, et al. 2008).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC – Preocupación menor. Esta especie incluida en el Anexo III, de la Orden de 20 de febrero de 1991, se regirá, para su uso y aprovechamiento, por lo establecido en el art. 202 y siguientes del Reglamento de Montes, en especial el 228.
Biología reproductiva

Esta especie tiene flores hermafroditas, pequeñas de color blanquecino-verdosas o amarillentas (Delgado, 1986), dispuestas en inflorescencias terminales pedunculadas. Su época de floración es en primavera-verano, desde marzo hasta julio-agosto. La polinización es entomófila, principalmente por pequeñas abejas y moscas. Sus frutos son carnosos, negruzco-purpúreos, parecido a pequeños aguacates o a una pequeña aceituna, con cubierta lisa y carnosa que incluye una sola semilla de color marrón oscuro. La estrategia de dispersión de la semilla es principalmente barócora, disemina el fruto por gravedad, pudiendo ver los frutos a pie de árbol. Los animales también juegan un importante papel en la dispersión, especialmente las aves. Se reproduce por semillas y su número cromosómico es 2n=24 (Kunkel & Kunkel, 1974; Delgado, 1986; Fernández-Palacios, et al., 2017; Pérez de Paz, et al., 2017).

Mapa
Usos

Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999) le atribuyen propiedades antiinflamatorias, dermáticas y bactericidas empleando la corteza, las sumidades o las hojas en infusión, cocimiento o extracto. Tiene un interés forestal y maderable, utilizándose para leña y carbón, así como para la fabricación de piezas de artesanía, aperos, cangas o chácaras. Se ha utilizado para la elaboración de tintes dando un color rojo claro. Es una especie tóxica.

Cultivo

Se ha ido introduciendo en algunos jardines del sur de la isla de Gran Canaria (Kunkel & Kunkel, 1974).

Curiosidades, información histórica y social

Los animales lo rehúyen al ser tóxico, excepto las ratas que al parecer caían desplomadas desde las copas de estos árboles, al emborracharse con la corteza de los brotes terminales a los que cercenan total o parcialmente con sus dientes (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Fernández-Palacios, et al., 2017). Es el símbolo natural de la isla de La Gomera, según lo establecido en la Ley 7/1991, de 30 de abril.

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 7/1991 de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias. BOC, 10 de mayo de 1991, nº 61, pp. 2610-2611.
  • Delgado, J. C. (1986). Propagación de árboles canarios. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
  • Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
  • Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
Notas adicionales

Esta especie está emparentada con el aguacate (Persea americana). El nombre de esta especie P. indica se debe probablemente a la confusión que surgió debido a que las primeras plantas se transportaron a Inglaterra a bordo de los “clippers” que comerciaban con la India y pasaban durante su travesía por Canarias y Madeira (Bramwell, 1998).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Persea indica
Familia: LAURACEAE
Viñátigo, viñático.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Persea indica

Nombre común: Viñátigo, viñático.

Familia: LAURACEAE

Distribución: C, T, G, P, H. MD. AZ.


http://www.jardincanario.org/qr/175

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies