Persea indica
Árbol hasta 20 cm. Ramitas delicadamente seríceas cuando jóvenes. Hojas lanceoladas, agudas u obtusas, verde pálido, volviéndose rojizas al envejecer. Fruto de unos 2 cm, elipsoide, negro-azulado al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).
Árbol de porte considerable (hasta 20 m de altura). Tronco corto, recto; corteza gris-oscura y fisurada. Copa extendida, con ramas flexibles y algo nudosas. Follaje siempre verde. Hojas simples, enteras, verde-oscuras y lustrosas en la parte superior y verde pálidas por debajo; pecioladas, con pecíolo amarillento. Nervadura pronunciada. Lámina oblongo-lanceolada, subcoriácea o hasta algo carnosa; aromática; hasta 20 cm de largo y 5 cm de ancho. Inflorescencias m/m terminales, largamente pedunculadas, con flores de color blanquecino-verdoso. Frutos (bayas) carnosos, aovado-elípticos y de color purpúreo-negruzco y lustrosos (Kunkel & Kunkel, 1974).
En zonas forestales del norte y noreste de las islas entre los 500-1500 m. Común localmente en los bosques de laurisilva (Bramwell & Bramwell, 2001).
Esta especie tiene flores hermafroditas, pequeñas de color blanquecino-verdosas o amarillentas (Delgado, 1986), dispuestas en inflorescencias terminales pedunculadas. Su época de floración es en primavera-verano, desde marzo hasta julio-agosto. La polinización es entomófila, principalmente por pequeñas abejas y moscas. Sus frutos son carnosos, negruzco-purpúreos, parecido a pequeños aguacates o a una pequeña aceituna, con cubierta lisa y carnosa que incluye una sola semilla de color marrón oscuro. La estrategia de dispersión de la semilla es principalmente barócora, disemina el fruto por gravedad, pudiendo ver los frutos a pie de árbol. Los animales también juegan un importante papel en la dispersión, especialmente las aves. Se reproduce por semillas y su número cromosómico es 2n=24 (Kunkel & Kunkel, 1974; Delgado, 1986; Fernández-Palacios, et al., 2017; Pérez de Paz, et al., 2017).
Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999) le atribuyen propiedades antiinflamatorias, dermáticas y bactericidas empleando la corteza, las sumidades o las hojas en infusión, cocimiento o extracto. Tiene un interés forestal y maderable, utilizándose para leña y carbón, así como para la fabricación de piezas de artesanía, aperos, cangas o chácaras. Se ha utilizado para la elaboración de tintes dando un color rojo claro. Es una especie tóxica.
Se ha ido introduciendo en algunos jardines del sur de la isla de Gran Canaria (Kunkel & Kunkel, 1974).
Los animales lo rehúyen al ser tóxico, excepto las ratas que al parecer caían desplomadas desde las copas de estos árboles, al emborracharse con la corteza de los brotes terminales a los que cercenan total o parcialmente con sus dientes (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Fernández-Palacios, et al., 2017). Es el símbolo natural de la isla de La Gomera, según lo establecido en la Ley 7/1991, de 30 de abril.
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Ley 7/1991 de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias. BOC, 10 de mayo de 1991, nº 61, pp. 2610-2611.
- Delgado, J. C. (1986). Propagación de árboles canarios. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
Esta especie está emparentada con el aguacate (Persea americana). El nombre de esta especie P. indica se debe probablemente a la confusión que surgió debido a que las primeras plantas se transportaron a Inglaterra a bordo de los “clippers” que comerciaban con la India y pasaban durante su travesía por Canarias y Madeira (Bramwell, 1998).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Persea indica
Nombre común: Viñátigo, viñático.
Familia: LAURACEAE
Distribución: C, T, G, P, H. MD. AZ.
http://www.jardincanario.org/qr/175