Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/152

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Solanum lidii

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Solanum lidii
Sunding
Familia: SOLANACEAE
Pimentero de Temisas, tomatero silvestre.
amenaza
Descripción y taxonomía

Planta leñosa de 70 cm de altura, ramas erectas, robustas, de 2,5 cm de diámetro; corteza cenicienta, ramas viejas glabras ramas jóvenes tomentosas, armadas de espinas. Hojas alternas, provistas de peciolo con tomento estrellado. Hojas oblongo-lanceoladas, igualmente estrellado - tomentosas, margen entero, más o menos ondulado. Inflorescencias compuestas por 6 - 8 flores. Flor zigomorfa, cáliz con tomento estrellado. Corola con forma de estrella. Androceo formado por 5 estambres desiguales, filamentos iguales cada uno de 1,5 mm de longitud; anteras desiguales 4 iguales de 5 mm y la quinta entera de 12 mm de longitud situados en el centro de la flor. Ovario subgloboso, glabro. Fruto globoso y glabro.

Mata leñosa de 0,5 a 1,5 m de altura, ramificada; corteza parduzco-pálida que está irregularmente armada por espinas cortas. Follaje subpersistente. Hojas agrupadas en posición subterminal, pecioladas; lámina herbácea, más o menos lanceolada, tomentosa, verde-grisácea por encima y blanquecina por debajo; de hasta 8 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Flores de color violáceo-purpúreo, de hasta 2 cm de diámetro; pétalos enteros. Frutos esféricos, carnosos, anaranjados, de hasta 8 mm de diámetro (Kunkel & Kunkel, 1979).

Planta leñosa, de hasta 70 cm, espinosa. Hojas alternas, oblongo-lanceoladas (35-60 x 16-28 mm), densamente tomentosas de pelos estrellados, margen entero u ondulado. Flores en cimas laterales; cáliz tomentoso-estrellado, de dientes lanceolado-lineares; corola rotácea, violácea, glabra. Baya, globosa (8-10 mm de diámetro), amarillo-verdosa a anaranjada en la madurez (Bañares et al., 2004).

Hábitat

Una de las características que diferencia a esta especie de los otros endemismos del género es el tipo de hábitat. Las localidades de S. lidii se sitúan en el matorral ruderal, en ambientes alterados del tabaibal-cardonal, con períodos de sequía prolongados, entre los 300 y 600 (900) m. Corresponden a zonas más o menos áridas y rocosas, aisladas, en laderas más o menos abruptas en ambientes alterados. La vegetación donde se localiza S. lidii es poco homogénea, relacionada con la comunidad de Euphorbia canariensis-Aeonium percarneum común de Gran Canaria. (Kunkel & Kunkel, 1979; Bañares, et al., 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Especie poco conocida que cuenta con 6 poblaciones distribuidas de forma amplia en 3 municipios del sur de la isla. La fragmentación y el escaso número de ejemplares en las poblaciones, junto con la escasa renovación, la hacen muy vulnerable. Su reducido tamaño y la coloración grisácea de la planta la hace pasar desapercibida. Su principal riesgo en muchas de las poblaciones es la posible urbanización de su área ocupacional, así como afecciones naturales como desprendimientos, debido a su localización en paredones más o menos verticales, así como el pastoreo en algunas de las zonas. Algunas de las localidades donde se desarrolla esta especie están incluidas en la Ley de Espacios Naturales de Canarias, como la Reserva Natural Especial de Los Marteles, quedando la mayoría de las localidades fuera de los espacios catalogados en la misma, existiendo un riesgo importante (Bañares, et al., 2004).

Esta especie se encuentra conservada en el Banco de Semillas del Departamento de Fisiología Vegetal de la E.T.S.I.A. de la Universidad Politécnica de Madrid. También hay semillas conservadas en el Banco del Jardín Canario “Viera y Clavijo” y plantas cultivadas en el mismo Jardín.

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR – En Peligro Crítico (Moreno, 2010). Catalogada por la Directiva 97/62/CE del Consejo como especie prioritaria para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II) y por la Directiva 92/43/CEE, por la que se considera una especie vegetal de interés comunitario que requiere una protección estricta (Anexo IV). En el Catálogo Nacional (RD. 139/2011) y en el Catálogo de Canarias (L. 4/2010) está como especie en peligro de extinción. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Planta hermafrodita con polinización entomófila generalista y diseminación zoocora (por medio de aves y posiblemente mamíferos). La especie se reproduce bien por semillas y también en ocasiones de forma vegetativa por estolones. Su floración tiene lugar en primavera-verano (marzo hasta octubre). Fructificación entre los meses de mayo hasta noviembre. Se reproduce bien por semillas y también en ocasiones vegetativamente mediante estolones. Su número cromosómico es 2n = 24 (Kunkel & Kunkel, 1979; Bañares, et al., 2004).

Mapa
Usos

Localmente se le conoce también como tomatero silvestre y sus diminutos frutos se asemejan a los tomates, pero no son comestibles. Se considera una planta tóxica (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999), aunque sus frutos son comidos por insectos (Kunkel & Kunkel, 1979).

Cultivo
Tiene posibilidades de ser una planta de jardinería (Bramwell, 1998), aunque es una especie rara.
Curiosidades, información histórica y social

Fue originalmente descubierto a mediados de los años 60 del siglo pasado y su nombre fue dado en honor al botánico noruego Johannes Lid (Bramwell, 1998).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11. 
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Europa. Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 8 de noviembre de 1997, nº L 305, pp. 42-65.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Solanum lidii
Familia: SOLANACEAE
Pimentero de Temisas, tomatero silvestre.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Solanum lidii

Nombre común: Pimentero de Temisas, tomatero silvestre.

Familia: SOLANACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/152

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies