Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/140

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Dracaena draco ssp. draco

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Dracaena draco
(L.) L.
ssp. draco
Familia: ASPARAGACEAE
Drago.
amenaza
Sinónimos

Yucca draco (L.) Carriere, Stoerkia draco (L.) Crantz, Draco dragonalis Crantz, Palma draco (L.) Mill., Asparagus draco L.

Descripción y taxonomía

Árbol con tronco muy robusto, ramificación dicótoma. Corteza grisácea. Hojas ensiformes, planas y flexibles, verde-glaucas, en densas rosetas en el ápice de las ramas; márgenes rojizos. Inflorescencias bipinnadas con brácteas linear-subuladas y bracteolas ovadas. Flores cortamente campanuladas. Tépalos y estambres 6, los tépalos blanco-rosados. Estambres con el filamento aplanado. Fruto globoso, rojo-anaranjado (Bramwell & Bramwell, 2001).

Especie arboriforme y muy vistosa, sumamente ornamental. Tronco y ramificación según la edad de la planta individual. Ejemplares jóvenes con tronco erecto, no ramificado, con hojas alrededor de la parte subterminal y terminal. Ramificación (en ejemplares de cultivo) después de la primera floración o aproximadamente después de 15 años. Ejemplares viejos ramificados, en la parte alta; ramificación dicótoma; ramas algo hinchadas. Follaje siempre verde; las hojas son lineares, hasta 50 ó 60 cm de largo, sentadas y con base de color anaranjado-pardusco; las hojas forman manojos terminales. Inflorescencias racimosas y subterminales, con flores blancas. Fructificación con frutos esféricos, carnosos, de color pardusco-anaranjado y hasta 1,5 cm de diámetro (Kunkel & Kunkel, 1974).

La época de floración: primavera-verano. Su reproducción es por medio de semillas. 

Hábitat

Se encuentra en zonas de acantilados, en ubicaciones semiáridas-secas, en la parte baja de las islas. Los ejemplares silvestres son actualmente rarísimos.

Distribución
Endemismo de Macaronesia. Gran Canaria, Tenerife y La Palma. En Madeira exclusivamente en la isla de Madeira (Borges, et al., 2008), Azores (Flores y Corvo) y Cabo Verde (Santo Antão, São Vicente, São Nicolau, Santiago, Fogo e Brava), (Hansen & Sunding, 1993).
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; EN – En peligro (Moreno, 2010). Esta especie está en el Catálogo Nacional al ser merecedora de una atención y protección especial. Por el Decreto 20/2014 de modificación de los anexos del Catálogo de Canarias, esta especie está considera de protección especial. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Mapa
Usos

Su savia (la conocida como “sangre de drago”) se emplea como tinte y para producir barniz, la base naranja de sus hojas se emplea como colorante. Los aborígenes prehispánicos de las islas hacían uso de su madera corchosa como escudo, lo utilizaban en los enterramientos (¿?), con las fibras de sus hojas teñían ropajes y su savia, ya seca, la utilizaban para la cicatrización de úlceras externas. Es probable que sus frutos además, los utilizaran como alimento ocasional (Delgado, 1986).

Se le atribuyen propiedades incrasantes (con capacidad de incrementar la consistencia de los humores acuosos corporales), antiinflamatorias, antitusivas, antiulcerosas, antiodontálgicas. En la medicina tradicional se usa también para curar heridas y llagas en la boca, así como para endurecer las encías y una infusión de sus frutos es un buen remedio contra la tos. Además se emplea como planta forrajera. Tiene usos en artesanía, en la elaboración de cuerdas, curtientes, corazas protectoras y también se emplea, como ya se ha dicho, para teñir (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999; Jaén Otero, 1999). Según Rivera & Obón (1995) en las islas de Madeira se empleaba su savia seca mezclada con brandy, bien tomada o aplicada externamente, como hemostático y para la cura de golpes.

Cultivo

Se cultiva frecuentemente como planta ornamental en jardínes, parques o zonas ajardinadas. Se debe tener especial cuidado con el exceso de riego, ya que en muchos jardines se planta junto a un tapiz de hierba que, a la larga, llega a perjudicar extraordinariamente al ejemplar de drago, ya que para el mantenimiento de la hierba, se necesita una cantidad de agua suficiente, lo que para el drago supone la posible pudrición de sus raíces (Delgado, 1986).

Curiosidades, información histórica y social

Los aborígenes canarios lo consideraban un árbol mítico. Según la leyenda el drago está relacionado con el dragón encargado de cuidar las manzanas de oro que crecían en los árboles del Jardín de las Herpérides (a menudo situado en las Islas Canarias), ya que este dorado fruto proporcionaba inmortalidad.

Bibliografía
  • Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 7/1991 de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias. BOC, 10 de mayo de 1991, nº 61, pp. 2610-2611.
  • Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • Canarias. Decreto 20/2014, de 20 de marzo, por el que se modifican los anexos de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 31 de marzo de 2014, nº 63, pp. 8167-8170.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Delgado, J. C. (1986). Propagación de árboles canarios. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 188 pp.
  • Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
  • Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
  • Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Jornal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
Notas adicionales

Tiene una variabilidad notable según la edad de los ejemplares. Es el símbolo natural de Tenerife (Ley 7/1991, de 30 de abril).

 

► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Dracaena draco
ssp. draco
Familia: ASPARAGACEAE
Drago.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Dracaena draco ssp. draco

Nombre común: Drago.

Familia: ASPARAGACEAE

Distribución: C, T, P. MD, AZ, CV.


http://www.jardincanario.org/qr/140

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies