Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/14

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Aeonium simsii

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Aeonium simsii
 (Sweet.) Stearn
Familia: CRASSULACEAE
Cóngano, flor de piedra, góngaro flor de piedra.
amenaza
Sinónimos

Sempervivum barbatum C.Sm. ex Horn emann, Sempervivum caespitosum C.Sm. ex Otto in T.Nees, Sempervivum ciliare Haw., Sempervivum ciliatum Sims, Sempervivum ligulare Haw., Sempervivum simsii Sweet, Aeonium caespitosum (C.Sm. ex Otto in T.Nees) Webb & Berthel.

Descripción y taxonomía

Planta suculenta, baja, con raíces subrastreras. Rosetas densas, aproximadamente de 6 a 8 cm de diámetro y que se enrollan (cierran) durante la época de sequía. Hojas linear-espatuladas u oblanceoladas, carnosas, fuertemente ciliadas; verdes y con rayas rojizas; de 4 a 6 cm de largo. Tallos floríferos levantados, rojizo-purpúreos, delgados y con pequeñas hojas angostas; hasta 15 (20) cm de altura. Inflorescencia pequeña casi umbeliforme, con flores amarillas. Semillas numerosas y pequeñísimas, de color pardo (Kunkel & Kunkel, 1978).

Planta perenne cespitosa. Rosetas más o menos sésiles, densas. Hojas de lanceoladas a estrechamente oblongas, con prominentes glándulas lineares por debajo; bordes con cilios largos, hialinos. Tallos florales surgiendo de las rosetas laterales. Flores amarillo-dorado, 8-partidas, aproximadamente 1 cm de ancho (Bramwell & Bramwell, 2001).

Porte cespitoso, de hasta 15 cm de alto, subcaule y ramificado; rosetas de 5-12 cm de diámetro. Hojas marcescentes, de un verde-claro, sésiles, lineares, acuminadas, de 3-6 x 0,7-1,5 cm, débilmente puberulentas, provistas de glándulas lineares muy evidentes especialmente en el envés: margen con cilios largos (1-2 mm) alternando con una débil pubescencia. Inflorescencia lateral, densa y globosa; pedúnculos y pedicelos glabros. Flores 7-9 partidas. Cáliz glabro; segmentos ovados y acuminados. Pétalos amarillo-dorados, elípticos, agudos, glabros. Estambres glabros. Nectarios diminutos, oblongos. Carpelos glabros (Bañares, 2015).

Florece de (marzo) abril a mayo (agosto). Se reproduce por hijuelos o semillas (Kunkel & Kunkel, 1978; Bañares, 2015).

Hábitat

Montañas de las regiones central y sur de Gran Canaria, localmente abundante en sectores húmedos y escarpados, sobre rocas, riscos, paredes, etc. Desde (600) 800-2.000 m. Muy común localmente en zonas de la Cruz de Tejeda, Tenteniguada, Barranco de Fataga, etc. (Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, 2015).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; LC - Preocupación menor.
Diversidad genética

La filogenia de Mort et al. (2007) con DNA nuclear (ITS) y tres regiones del ADN cloroplástico (incluyendo a matK) indica que A. simsii y A. undulatum se encuentran en un clado bien apoyado (con A. simsii en posición muy basal), mientras que A. percarneum se encuentra en posición totalmente derivada en otro clado. Estas evidencias llevan a considerar que A. simsii es con diferencia la especie más antigua de este grupo, seguida (a considerable distancia) de A. undulatum y luego de A. percarneum. El super-árbol obtenido con la secuencia de la región cloroplástica rbcL para este proyecto indica una separación de 10 pasos entre A. simsii y A. undulatum, lo cual refuerza la separación delatada por la filogenia de Mort et al. (2007). No obstante, A. percarneum ostenta según nuestros datos de la secuencia rbcL un número de mutaciones diferenciadoras de los otros dos congéneres (22 respecto de A. undulatum y 26 respecto de A. simsii) que es demasiado alto como para considerarla “reciente”. Este hecho, unido (1) a la gran incidencia de la hibridación en este género, y (2) a que las tres especies pertenecen a clados diferentes donde la mayoría de los congéneres no se hallan en el territorio de la Reserva de la Biosfera, nos hace considerar a esta especie como “dudosa” (Texto: Juli Caujapé Castells).

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, astringente y para la garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluído de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Jaén Otero, 1999; Bramwell, 2004).

Cultivo

No es adecuado para el cultivo fuera de su elemento natural, ya que se secan sus rosetas en verano y no siempre rebrota en época otoñal (Bañares, 2015), pero es bastante espectacular la floración de color amarillo-dorado, por lo que en ocasiones se pueden ver en colecciones de plantas suculentas (Bramwell, 1998).

Curiosidades, información histórica y social

Dioscórides en la antigua Grecia dio este nombre a una planta crasa, del griego aionium=siempre viva o de aiion=eternidad, posteriormente adaptado para el sinónimo Sempervivum, género del que Webb & Berthelot segregaron Aeonium. Esta especie está dedicada a John Sims (1749-1831) botánico inglés y editor del “Curtis Botanical Magazine” (Kunkel, 1986).

Bibliografía
  • Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
  • Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
  • Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
  • Mort, M. E., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Santos-Guerra, A. & Francisco-Ortega, J. (2007) Physiological evolution and association between physiology and growth form in Aeonium (Crassulaceae). Taxon 56: 453–464.
Notas adicionales

En algunas áreas de Gran Canaria esta especie forma multitud de híbridos: con A. spathulatum, A. canariense (? o A. virgineum), con A. undulatum, con A. percarneum y con A. arboreum ssp. arboreum (Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell, 1998).

 

►Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.

Aeonium simsii
Familia: CRASSULACEAE
Cóngano, flor de piedra, góngaro flor de piedra.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Aeonium simsii

Nombre común: Cóngano, flor de piedra, góngaro flor de piedra.

Familia: CRASSULACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/14

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies