Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/126

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Teline nervosa

Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Jardín Canario
Teline nervosa
(Esteve) A. Hans. & Sunding
Familia: FABACEAE
Gildana peluda, retama peluda.
amenaza
Sinónimos
Rivasgodaya nervosa Esteve Chueca.
Descripción y taxonomía

Arbusto de hasta 2 (-4) m de altura, ramificado desde la base, con ramas ascendentes muy abundantes erguidas. Corteza de los tallos gris-parda. Hojas grandes, trifoliadas con foliolos de 2-8 cm y forma variable. Bordes del limbo más o menos revueltos por el envés, revolutos. Trifoliar con abundantes nervios de tercer orden que forman un retículo que queda oculto por el envés bajo una densa pelosidad blanca por lo que la hoja ofrece color blanco o parduzco interiormente y verde por su cara superior. Peciolo corto. Flores amarillas, en racimos contraídos, cortos, dispuestas en inflorescencias densas [4-30 (-56) flores] situadas en la extremidad de las ramificaciones. Cáliz tubuloso-acampanado, seríceo-villoso, de 8-10 mm. Fruto en legumbre, de 12 a 40 mm algo sinuoso en los bordes cubierto de tomento largo y espeso, son de color pardo que al madurar se vuelven grisáceos. Semillas aovadas, comprimidas, negras, lisas y brillantes. (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, et al. 2004).

Hábitat

Rupícola, en rellanos de paredones con tierra, con una inclinación variable. En zonas degradadas y escarpadas de dominio del bosque termófilo. La altitud en la que se ha encontrado la planta en la única área natural conocida en la isla de Gran Canaria, es entre los 650 y 700 m. Su orientación dominante es la N y NO. Especie rarísima y amenazada (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, et al. 2004).

Distribución
Endemismo insular. Gran Canaria.
Riesgos

Las dos únicas localidades en las que se conoce esta especie se encuentran incluidas en el Paisaje Protegido de Pino Santo (C-23) de la Ley de Espacios Naturales de Canarias. La especie produce abundantes frutos, sin embargo, en las poblaciones naturales aparecen parasitados, no observándose germinación ni reclutamiento de juveniles. Entre las principales amenazas están, la competencia con especies exóticas, la ausencia de agentes polinizadores y los desprendimientos. Además, las poblaciones se encuentran muy cerca de urbanizaciones, estando amenazadas por el pisoteo y la recolección, ya que tradicionalmente ha sido empleada como planta forrajera para los animales. Se encuentra esta especie cultivada en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” y se conservan semillas en el Banco de Germoplasma del mismo Jardín (Bañares, et al. 2004).

Figuras legales de protección
Categoría IUCN; CR - En Peligro Crítico (Moreno, 2010). Su hábitat se encuentra protegido por la Directiva 92/43/CE. En el Catálogo Nacional esta especie está clasificada como en peligro de extinción. En el Catálogo de Canarias está incluida en el Anexo V de esta Ley, en la categoría supletoria como especie vulnerable, en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional. También está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Biología reproductiva

Planta hermafrodita, con polinización entomófila generalista y dispersión básicamente barócora. Florece desde finales de invierno a principios de primavera (entre enero y mayo). Fructifica entre los meses de junio y septiembre. Produce abundantes frutos, aunque a menudo las semillas se encuentran fuertemente parasitadas (casi el 90% de las vainas están vacías). Se reproduce fácilmente en viveros con unos porcentajes de germinación superior al 70% si escarificamos previamente, no obstante, su rendimiento es ínfimo sin tratamiento previo. Su número cromosómico es 2n=24. Existen semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, y se conservan ex situ plantas en el mismo Jardín. (Bañares, et al. 2004). 

Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos

Al igual que sus parientes, sus hojas pueden tener propiedades diuréticas y tranquilizantes. Se ha utilizado como forrajera. (Bramwell, 1998; Bañares, et al. 2004).

Bibliografía
  • Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
  • España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
  • Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 22 de julio de 1992, nº L 206, pp. 7-50.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Teline nervosa
Familia: FABACEAE
Gildana peluda, retama peluda.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Teline nervosa

Nombre común: Gildana peluda, retama peluda.

Familia: FABACEAE

Distribución: C


http://www.jardincanario.org/qr/126

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies