Salta al contenuto

Jardín Canario Jardín Canario

qr/101

Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" - Unidad Asociada al CSIC

Menú >>

Navigazione

  • El Jardín
    • Misión
    • Historia
    • Información para Visitantes
    • Organigrama
    • Un Paseo por el Jardín
    • Memorias Anuales
    • Insignias de Oro
    • Plano del Jardín
  • Proyectos
  • Departamentos
  • Botánica Macaronésica
  • Multimedia
  • Códigos QR de Flora
  • Accedi

Pimpinella junoniae

Jardín Canario
Jardín Canario
Pimpinella junoniae
Ceballos & Ortuño
Familia: APIACEAE
Perejil cabruno, perejil gomero, matalahuga.
amenaza
Descripción y taxonomía

Ramas escasamente pubescentes. Hojas basales bipinnadas, segmentos con hasta 3 pares de lóbulos serrados a laciniados, sutilmente pubescentes. Umbelas de 7-10 radios. Frutos de ovado a subglobular, velloso-aterciopelado (Bramwell & Bramwell, 2001).

Planta perenne, con raíz fusiforme; rizoma bastante ramificado, grueso y francamente leñoso; en algunos de nuestros ejemplares, con exudaciones gomosas amarillo-anaranjadas. Tallos de 25 a 50 cm, generalmente solitarios y ramificados desde su tercio inferior; ceñidos en su base por las vainas y peciolos de las hojas muertas, correspondientes a los años anteriores; finamente estriados y pubérulos, como las hojas y peciolos, por lo que toda la planta tiene coloración verde  pagada, algo cenicienta.

Hojas de la base, con peciolo envainante de 3 a 4 cm; vaina estriada longitudinalmente, con los bordes velloso-pestañosos; limbo bipinnatisecto, doble de largo que el peciolo; segmentos opuestos: los primarios, peciolulados; los secundarios, inciso-dentados y casi sentados; el terminal mayor, trilobo o trisecto; todos ellos finamente reticulado-venosos. Hojas caulinares mucho menores, simplemente pinnadas, con las lacinias bi o tridentadas en su extremo; las hojas superiores, casi reducidas a la vaina, de 1 cm aproximadamente, terminadas por dos o tres dientes.

Tallo y ramas terminados por umbelas compuestas, de 7-10 radios primordiales finos y casi iguales (10-15 mm), ligeramente pubérulos; umbelillas de 10 a 15 radios (de 3 a 5 mm), velloso hirsutos. Flores blancas, de unos 2 mm; pétalos aovado-apuntados, con el ápice inflexo y el dorso pubérulo-escabro, asurcado en el centro. Estambres con filamentos levantado-arqueados, más largos que los pétalos. Estilos, dos, arqueados y filiformes, bastante más cortos que el ovario. Estilopodio almohadillado, amarillento. Fruto muy velloso, aovado-acuminado; mericarpios con cinco costillas (Ceballos & Ortuño, 1947).

Hábitat

En los riscos y acantilados, en la parte alta de la zona xerofítica, en zona de bosques y tabaibas, entre los 600-1200 m. Común localmente, en el Barranco de la Villa, Valle de Gran Rey, La Fortaleza de Chipude, etc. en la isla de la Gomera (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).

Distribución
Endemismo insular. La Gomera.
Figuras legales de protección
Categoría IUCN; NT – Casi amenazada (Moreno, 2010). Esta especie está incluida en el Anexo II, de la Orden de 20 de febrero de 1991, por el que se declara especie protegida.
Ubicación en el jardín
Jardín de Islas
Mapa
Usos
No se le conocen propiedades medicinales. 
Cultivo
Como planta ornamental es de mucha utilidad (Bramwell, 1998).
Bibliografía
  • Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
  • Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
  • Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
  • Ceballos y Fernández de Córdoba, L. & Ortuño Medina, F. (1947). Notas sobre Flora Canariense. Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias 18(33): 1-31.
  • Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Notas adicionales
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Pimpinella junoniae
Familia: APIACEAE
Perejil cabruno, perejil gomero, matalahuga.
Generar QR
Generar Etiqueta + QR
Genenar Ficha Jardín

Pimpinella junoniae

Nombre común: Perejil cabruno, perejil gomero, matalahuga.

Familia: APIACEAE

Distribución: G


http://www.jardincanario.org/qr/101

Jardín Botánico Viera y Clavijo

Dirección:

  • código postal Ctra. del Centro, Km 7 (GC-110), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
  • código postal Carretera del Dragonal Km 7 (GC-310), mayor accesibilidad

Teléfonos:

  • contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

Ver Mapa

¿Cómo llegar?

Información

normas Normas

Contacto Contacto

¿Cómo llegar? ¿Cómo llegar?

Accesibilidad Accesibilidad

Atención al público Atención al público

Solicitudes

Para otros usos Otros usos

Solicitud de visitas escolares Visitas escolares

Solicitud para visitas no escolares Visitas no escolares

Corporativo

foro Foro

Contacto

Teléfonos de atención al público (de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00)

contacto +34 928 219 580 / +34 928 219 583

fax +34 928 219 581

Correo Electrónico jardincanario@grancanaria.com

código postal Dirección postal: Camino del Palmeral 15, Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria

facebookyoutubeGreen Tank

Política de Privacidad
Política de Cookies