Aeonium castello-paivae
Sempervivum paivae R. Lowe, Aeonium paivae (R. Lowe) Lemaire, Sempervivum castello-paivae (Bolle) Christ.
Como A. decorum pero con tallos delgados, lisos y hojas glaucas, muy carnosas, con listas moradas por el dorso y cilios toscos por los bordes, dispuestos hacia adelante. Inflorescencia glandular-pubescente. Flores 8-partidas, pétalos de rosados a blanco-verdosos (Bramwell & Bramwell, 2001).
Con porte grácil, de hasta 50 cm de lato, ramificado, laxo y achaparrado; tallo subliso, fisurado (no escamoso) y provisto de raíces adventicias; rosetas de 4-7 cm de diámetro. Hojas glaucas, espatuladas, obtusas a subtruncadas en el ápice, apiculadas, de 3-4 x 1-2 cm, glabriúsculas; margen rojizo, con cilios débiles y escasos (a veces ausentes). Inflorescencia hemisférica, laxa, con escasas brácteas; pedúnculos y pedicelos pubescentes. Flores 7-9 partidas. Cáliz pubescente; segmentos triangulares, acuminados. Pétalos verde-blanquecinos, grandes (aproximadamente 10 mm de largo), linear-lanceolados a subelípticos, largamente atenuados hacia el ápice, puberulentos. Estambres puberulentos, anteras rodeadas. Nectarios subcuadrados, obtusos, algo atenuados en la base. Carpelos puberulentos (Bañares, 2015).
Florece en mayo-junio de marzo a agosto. Se reproduce por esquejes o por semillas.
Especie muy corriente en la parte norte de la isla de La Gomera, desde San Sebastián a Vallehermoso y más allá. Generalmente en laderas secas y rocosas, entre los 100-1000 m (Bramwell & Bramwell, 2001).
A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, astringente y para la garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluído de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Jaén Otero, 1999; Bramwell, 2004).
Es una especie resistente y atractiva para jardinería (Bañares, 2015).
- Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp.
- Berthelot, S. (1980). Recuerdos y epistolario (1820-1880). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. 143 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
Dioscórides en la antigua Grecia dió este nombre a una planta crasa, del griego aionium=siempre viva o de aiion=eternidad, posteriormente adaptado para el sinónimo Sempervivum, género del que Webb & Berthelot segregaron Aeonium. La especie está dedicada por C. Bolle (1821-1909) a un portugués, el barón Castelo de Paiva, médico y antiguo profesor de botánica de la Universidad de Oporto, obsesionado con que algún género o especie nuevo tuviera su nombre y así lo recordara la posteridad (Berthelot, 1980; Kunkel, 1986).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Aeonium castello-paivae
Nombre común: Bejequillo gomero, melosilla.
Familia: CRASSULACEAE
Distribución: G
http://www.jardincanario.org/qr/5