Argyranthemum frutescens
Chrysanthemum frutescens L., Chrysanthemum grandiflorum Brouss., Pyrethrum frutescens [apha] Choisy in Buch, Pyrethrum frutescens (L.) Gaetn., Pyrethrum grandiflorum Willd., Matricaria frutescens (L.) Desrouss., Argyranthemum frutescens var. grandiflorum Webb & Berthel., Argyranthemum frutescens (L.) Schultz Bip. f. major Schultz Bip. in Webb & Berthel.,, Argyranthemum frutescens (L.) Webb & Berthel. var. linnaeanum Webb & Berthel.
Mata perenne, muy ramificada y con tallos levantados hasta 40 (60) cm de altura; base y ramas inferiores leñosas, partes extremas herbáceo-carnosas. Siempreverde o con follaje subpersistente. En su morfología foliar bastante variable; por regla promedia las hojas son pinnatisectas hasta bipinnatisectas, verde-oscuras y algo lustrosas, de consistencia herbáceo-carnosa y que alcanzan hasta 5 o 6 cm de largo; segmentos angostos. Flores blancas, en cabezas terminales o axilares de hasta 3,5 cm de diámetro. Frutos secos (Kunkel & Kunkel, 1978).
Arbustos globosos o matas rastreras, 20-80 cm. Hojas hasta 8 cm, linear-lanceoladas y obovadas, uni o bipinnatisectas, pecioladas, coráceas o suculentas, envés en ocasiones algo híspido; lóbulos linear-lanceolados o lanceolados, obtusos o acuminados. Inflorescencias corimbosas. Capítulos hasta 2 cm de diámetro. Lígulas blancas. Cipselas exteriores con 3 alas, siendo las laterales anchas y la ventral estrecha. Cipselas interiores uni-aladas comprimidas lateralmente. Vilano coroniforme, irregularmente dentado (Bramwell & Bramwell, 2001).
La especie florece durante casi todo el año. Se reproduce por medio de semillas y por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1978).
Aunque en la investigación con la región ITS de Francisco-Ortega et al. (1997) se secuenció esta región del DNA nuclear para estas cuatro especies, los datos no aparecen en ninguno de los árboles suministrados por aquel trabajo, ya que estos autores solamente detectaron tres cambios informativos en todo el género, y decidieron incluir solamente a una de las 16 especies muestreadas (A. foeniculaceum), en consonancia con el objetivo principal de aquel artículo de evidenciar el origen Mediterráneo de este género endémico de Macaronesia. No obstante, esta escasa variabilidad detectada a nivel genérico suministra una evidencia indirecta de la relativa modernidad de todas las especies Canarias del género. En la filogenia con RFLPs de Francisco-Ortega et al. (1996), las cinco especies aparecen en una politomía, escasamente diferenciadas por algunas autoapomorfías, aunque se observa cierto polimorfismo entre variedades dentro de las especies A. adauctum y A. frutescens. Otro trabajo donde se incluye alguna muestra de este género (Francisco-Ortega et al. 2001) no revela más detalles, ya que el foco de los artículos diferente (el origen de los endemismos de las Gonosperminae) y el género Argyranthemum sólo está representado por A. foeniculaceum. El super-árbol obtenido con las secuencias código de barras para este proyecto agrupa, por un lado, a A. filifolium y A. lidii y, por otro lado, a A. adauctum y A. escarrei. Las relaciones de proximidad filogenética dentro de estos grupos parecen bastante estrechas, lo cual confirma la modernidad de estos taxones (Texto: Juli Caujapé Castells).
Según Pérez de Paz & Hernández (1999), se le atribuyen propiedades medicinales como estomacal, antiasmática, emenagoga, salivatoria y antiinflamatoria. Se utilizan para ello, las raíces y las sumidades floridas, tanto en infusión como en zumo. Se considera una especie forrajera mala.
Es una especie apreciada por el floricultor y asentada en cultivo desde hace varios siglos (Kunkel & Kunkel, 1978).
El nombre de margarita de París es debido a que en el siglo XVIII el Real Jardín Botánico de París fue el primero en introducirla en cultivo (Bramwell, 1998).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Francisco-Ortega, J., Jansen, R. K. & Santos-Guerra, A. (1996). Chloroplast DNA evidence of colonization, adaptive radiation, and hybridization in the evolution of the Macaronesian flora. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 93: 4085–4090.
- Francisco-Ortega, J., Santos-Guerra, A., Hines, A. & Jansen, R. K. (1997). Molecular evidence for a Mediterranean origin of the Macaronesian endemic genus Argyranthemum (Asteraceae). American Journal of Botany 84: 1595–1613.
- Francisco-Ortega, J., Barber, J. C., Santos-Guerra, A., Febles-Hernandez, R. & Jansen, R. K. (2001). Origin and evolution of the endemic genera of Gonosperminae (Asteraceae: Anthemideae) from the Canary Islands: evidence from nucleotide sequences of the internal transcribed spacers of the nuclear ribosomal DNA. Am. J. Bot. 88: 161–169.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Argyranthemum frutescens
Nombre común: Magarza de costa, margarita de costa, magarza común.
Familia: ASTERACEAE
Distribución: L, C, T, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/22