Arbutus canariensis
Árbol de hasta 15 m. Corteza marrón-rojizo, desprendiéndose en tiras. Hojas perennes, coriáceas, oblongo-lanceoladas, bordes dentados. Inflorescencias paniculadas. Sépalos fusionados por la base. Corola blanca o verdosa, a menudo con un matiz rosa, en forma de botella con lóbulos cortos, reflexos. Fruto una baya globosa de 2-3 cm, cubiertas de papilas, color anaranjado-amarillo al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).
Arbolito de 4 a 8 (10) m de altura. Corteza pardo-rojiza que se desprende en placas (escamas) delgadas. Follaje siempre verde, en ramitas casi herbáceas, cubiertas con pelitos cortos y rojizos. Hojas lanceoladas, subcoriáceas, verde-oscuras por encima y más pálidas por debajo; la parte inferior (pecíolo) es finamente peluda. Láminas hasta 12 (15) cm de largo y 2,5 (3) cm de ancho; margen aserrado. Inflorescencia suberecta, con numerosas flores acampanadas, de color rojizo-rosáceo. Los frutos se parecen a mandarinas pequeñas, son carnosas y miden hasta 2,5 cm de diámetro; son comestibles (Kunkel & Kunkel, 1974).
Componente importante de la laurisilva ligada al piso bioclimático termocanario subhúmedo y seco. Se instala en los márgenes más bajos de la laurisilva, prefiere lugares escarpados y soleados, en crestas o laderas. Especie muy rara, de presencia esporádica en La Palma y muy escasa en Gran Canaria (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001; Fernández-Palacios et al., 2017).
Muchas de las poblaciones conocidas se hallan en áreas protegidas. También se han hecho multiplicaciones dentro del plan de recuperación de especies amenazadas de los parques nacionales promovido por el ICONA.
Sus flores son acampanadas, muy olorosas y de color rosáceo, surgiendo en inflorescencias vistosas terminales entre los meses de diciembre y marzo. Los frutos son carnosos, de color anaranjado semejantes a pequeñas mandarinas llegando a fructificar hasta el verano. Se reproduce por semillas, no muy fácilmente, y también por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974; Fernández-Palacios et al., 2017).
A esta especie se le atribuyen propiedades nutritivas, astringentes y dermáticas utilizando para ello las hojas y los frutos frescos, pero también en cocimiento o zumo (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
A veces se cultiva como ornamental, aunque es una especie sumamente decorativa. Se propone su uso en jardinería.
Es un árbol atractivo de tallos de color bronce, su corteza es pardo-rojiza es extremadamente lisa, que se desprende en placas escamosas delgadas. Sus frutos dorados, ricos en vitamina C y agradables al paladar. Sus flores poseen un perfume penetrante. Tiene una presencia bastante esporádica en La Palma y extremadamente escasa en Gran Canaria (Bramwell, 1998; Fernández-Palacios et al., 2017).
En Gran Canaria perdura una toponimia que recuerda que allí hubo un bosque de esta especie: El Madroñal, en el municipio de Santa Brígida.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Algunos autores relacionan el madroño con el árbol de las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, que según la mitología griega, custodiaban las ninfas y el dragón de cien cabezas, al que tuvo que matar Hércules para conseguir las manzanas de oro que proporcionaban la inmortalidad.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Arbutus canariensis
Nombre común: Madroño, madroñero canario.
Familia: ERICACEAE
Distribución: C, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/21