Rubia fruticosa
Mata subarbustiva o enredadera cuyas ramas (anuales o perennes) pueden alcanzar a varios metros de largo. Ramas viejas leñosas; ramitas nuevas herbáceas y quebradizas, canaliculadas y sumamente ásperas. Siempreverde en la laurisilva y caducifolia (hojas secas persistentes) en la zona costera. Hojas lanceoladas, verticiladas (en 3 ó 4). Lámina verde-oscura y algo lustrosa, subcoriácea y con dientes rígidos y ásperos en el margen; hasta 4 cm de largo (8 = ssp. periclymenum). Flores verdosas, agrupadas en las axilas foliares. Frutos pequeños, carnosos y globosos; blanquecinos o negruzcos según la subespecie particular (Kunkel & Kunkel, 1978).
Arbusto muy polimorfo de base leñosa, trepadora o enredadera. Hojas verticiladas, de elípticas a ovadas, muy espinosas por los bordes y por el envés. Flores amarillo pálido, en racimos axilares o terminales. Fruto una baya globosa de unos 4-6 mm, de color negro o blanquecino-translúcido (Bramwell & Bramwell, 2001).
Nanofanerófito de tallos intrincados, leñosos en la base, los más jóvenes tiernos y sarmentosos. Hojas verticiladas, lanceoladas, de márgenes espiniscentes. Las flores surgen en pequeñas cimas, de la axila de los verticilos teminales; son pequeñas, pentámeras y amarillo-pálido. El fruto es una pequeña baya blanco-traslúcida o negra (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Florece en invierno/primavera desde enero a marzo-abril. Su reproducción es por semillas y esquejes leñosos (Kunkel & Kunkel, 1978).
En zonas de matorrales xéricos, sobre malpaíses, barrancos, laderas, riscos y andenes, entre los 15-1000 m de altitud (Kunkel & Kunkel 1978).
Localmente se sabe que posee varias propiedades medicinales. Bramwell (1998) y Pérez de Paz & Hernández (1999) le atribuyen propiedades medicinales como aperitiva, resolutiva y diurética utilizando las raíces, las ramas o los brotes jóvenes en cocimiento o infusión. Esta especie tiene propiedades tintóreas, obteniéndose un color rojo a través de la molturación o molienda de las raíces, hasta obtener un polvo fino, como harina. También se ha empleado como planta forrajera.
La etimología del género Rubia viene de ruber=rojo, porque algunas especies de este género han servido para teñir, el nombre fruticosa proviene del latín, en referencia al porte arbustivo que tiene esta planta (Kunkel, 1986).
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Existen varias subespecies y formas de esta planta. La ssp. periclymenum (Schenck) Sunding (R. fruticosa var. pendula Pit.) con sus hojas mayores es la forma de la laurisilva, y la ssp. melanocarpa (Bornm.) Bramwell (R. melanocarpa s. Svent.) se parece mucho a la ssp. fruticosa sensu stricto de la cual difiere por sus frutos negros. (Kunkel y Kunkel 1978).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Rubia fruticosa
Nombre común: Tasaigo, azaico, azaigo, raspadera, tasallo, gamarza, galguitero.
Familia: RUBIACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P, H. MD. IS.
http://www.jardincanario.org/qr/193