Gesnouinia arborea
Urtica arborea L.f., Parietaria arborea (L.f.) LHerit., Boehmeria rubescens Jacq., Boehmeria arborea L.f.) Desf.
Arbusto arbóreo, hasta 3 o 4 metros de altura, ramificado desde su base; sin embargo, algunos ejemplares tienen troncos que alcanzan casi 20 cm de diámetro. Ramificación suberecta o algo colgante. Follaje siempreverde. Hojas simples, pecioladas, herbáceas, ovado-lanceoladas y con nervadura bien marcada; pecíolo rojizo. Lámina generalmente entre 5 y 15 cm de largo y de 2 a 5 cm de ancho; láminas de plantas jóvenes suelen ser mayor en tamaño. Inflorescencias muy vistosas, en situación terminal o sub-terminal; flores pequeñas, agrupadas, de color rosáceo-violáceo. Frutos secos y pequeños (Kunkel & Kunkel, 1974).
Arbol pequeño o arbusto. Hojas enteras, acuminadas, trinervadas, pubescentes; estípulas ausentes. Inflorescencia de involucros arracimados en una panícula densa. . Flores monoicas, 1 femenina y 2 masculinas en cada involucro. La flor masculina formada por un cáliz tetrapartido y 4 estambres; la flor femenina con ovario incluido y estilos corto. Semillas (aquenios) rodeadas por el cáliz (Bramwell & Bramwell, 2001).
Arbusto o arbolillo siempreverde o semicaducifolio de hasta 5 m de altura (en la mayoría de las poblaciones posee porte arbustivo), generalmente ramificado desde el suelo. Ramas arqueadas y colgantes. Ramillas tomentosas. Hojas simples, ovado-lanceoladas, de 5-15 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, trinervadas, con la nerviación destacada; margen algo crenado; pecíolo rojizo. Flores pequeñas, rojizas, dispuestas en panículas colgantes. Aquenios pequeños rodeados por el cáliz (Bañares et al., 2008).
En paredes húmedas y de media sombra, en sitios de humedad, generalmente cercanos a fuentes o corrientes de agua, elemento de la laurisilva y del matorral adyacente. Es una especie indicadora de la ex - laurisilva y su distribución original (Kunkel & Kunkel, 1974; Bramwell, 1998).
La captación, modificación y utilización del agua de nacientes, cursos y barrancos de manera indiscriminada; el descenso de la capa freática por períodos de sequía prolongada o la plantación de especies exóticas, pueden alterar notablemente el grado de humedad del ecosistema afectando directamente a esta especie. La presencia de instalaciones recreativas, la creación de senderos, tanto a pie como para vehículos a motor o la deforestación, afectan de forma negativa a las poblaciones (Bañares et al., 2008).
Nanofanerófito de flores funcionalmente unisexuales con monoecia frecuentemente asociada a una sincronía y protoginia y por ello presenta una dioecia temporal funcional, primero se abren como femeninas (protoginia) y tras la fecundación se abren como masculinas, evitando así la autopolinización. La polinización es anemócora, por acción del viento. Aquenios pequeños rodeados por el cáliz. Su época de floración es en primavera (de enero a julio). Fructifica desde diciembre hasta julio, reproduciéndose por semillas y por esquejes. Su número cromosómico 2n = 20 (Kunkel & Kunkel, 1974; Bañares et al., 2008).
La inflorescencia rosada que presenta, con pequeñas flores en forma de estrella, la convierten en una planta atractiva para zonas sombreadas de un jardín (Kunkel, 1977; Bramwell, 1998).
Es una especie bastante escasa pero puede ser localmente abundante en lugares específicos. El nombre de este género fue dado por el botánico francés Gaudichaud, dedicado a su colega M. Gesnouin alrededor de 1830 (Kunkel, 1986).
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2008). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
El género Gesnouinia es endémico de las islas y sólo contiene esta especie (Bramwell, 1998).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Gesnouinia arborea
Nombre común: Estrelladera, ortigón de monte.
Familia: URTICACEAE
Distribución: C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/186