Paronychia canariensis
Illecebrum canariense L.f., Paronychia canariensis Juss. var. expansa Pit. in Pit.& Proust, Paronychia smithii Choisy ex DC.
Perenne con tallos de base leñosa, procumbente. Hojas opuestas, lanceoladas, agudas o acuminadas; estípulas papiráceas. Inflorescencias en cimas densas en los extremos de las ramas (Bramwell & Bramwell, 2001).
Mata leñosa con tallos levantados, estrechados o colgantes de hasta 60 cm de largo. Madera quebradiza, tallos subarticulados. Caducifolio o con follaje subpersistente. Hojas opuestas o decusadas, estipuladas, lanceoladas, verdes o glauco-verdes, herbáceas, finamente vellosas, de hasta 2 cm de largo y 3 mm de ancho. Flores blanco-verdosas, en inflorescencias cimosas terminales y vistosas; brácteas plateadas y conspicuas (Kunkel & Kunkel, 1979).
Subarbusto erecto, 25-55 cm de alto con tallos robustos y leñosos. Ramas en su mayoría confinadas a la parte superior de los tallos, a menudo con difusa propagación de entrenudos largos por lo general, 5-23 mm, cortamente pubescente, la parte más joven de manera muy densa, pero la parte más vieja solo pubérula. Hojas con peciolo de 1 mm de largo; lámina verdosa a marrón oscuro, la mayoría de elíptico-oblongas a estrechamente oblongas o incluso ampliamente oblanceolada, 7-18 x 2-6 mm, de agudas a poco acuminadas, muy poco mucronadas, superficie minuciosamente pubescente a pubérula, ocasionalmente casi glabra (pero algo grueso) con la edad, margen ciliado y ligeramente de color pálido y papilosa, a menudo estrechándose en la base, generalmente caídas en la parte inferior del tallo; estípulas 3-4,5 mm de largo, de estrechamente ovadas a lanceoladas, bruscamente agudas, generalmente 1/3 (o algo menor que 1/3) del tamaño de las hojas, a menudo con base de color rojizo. Flores dispuestas en el extremo del eje principal y de los laterales, en mucho tiempo, mucho-ramificado, hojas, inflorescencias paniculiformes compuesta por cimas dicasiales; las ramillas últimas de las cimas a menudo monocasial, laxas (a veces) con pedúnculos más cortos y en consecuencia congestionada; cuatro brácteas por flor, subovadas: 2-2,75 x 1-1,5 mm, agudas, con un margen ciliado y rojizo, base subcoriácea (como las estípulas), igualando o ligeramente más cortas que las flores.
Flores de 0,25-0,75 mm de largo, (más largo en las flores centrales) pedicelo pubescente y marrón, cilíndrico, de color marrón y pubescente, 2,25-2,65 mm de largo; región perigina aproximadamente 0,5 mm de largo; sépalos 1.5 a 1.6 mm de largo, de estrechamente oblongas a lanceoladas, obtusas, con un minuto y capucha en lugar poco visible, un margen membranoso en lugar estrecho, y un delgado, awn finamente pubescentes con un color rojizo y una base rígida (,35-0,6 (-0,75) mm de largo) erigir tantas veces a inwardsdirected ligeramente; pétalos 0.45 mm, de color marrón; filamentos de 0,55-0,6 mm y blanquecinas; anteras 0,25 hasta 0,3 x 0,2 mm; ovario ovoide, ca. 0,6 x 0,45 mm, de color marrón y papiloso; estilos 0,55-0,6 mm, casi a mitad de camino o dividir un poco más profundo; stigmas gruesas y divergentes con la edad. Fruto alrededor de 1 x 0,85 mm, ovoide a casi globoso, papiloso ligeramente en la parte superior; semilla de aproximadamente 0,9 x 0,75 mm, de forma ovoide, con un extremo puntiagudo (Chaudhri, 1968).
Crece en zonas xerofíticas más bajas, en riscos y entre rocas en las comunidades de tabaibas, entre los 300 y casi 1500 m de altitud (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998).
Florece desde enero hasta abril. Se propaga fácilmente por esquejes o semillas (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 1998).
Se utiliza en la medicina local como infusión para el tratamiento de las infecciones pectorales. Tiene propiedadades galactógenas (que favorece la producción de leche), así como también para el tratamiento de la pleuresía y pulmonías, empleando las sumidades en decocción (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Tiene un considerable valor potencial como planta ornamental para recubrir el terreno (Bramwell, 1998).
La etimología del género procede del griego para=cerca, junto y onyx=clavo o padrastro (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Chaudhri, M. N. (1968). A revision of Paronychiinae. Mededelingen van de Rijksuniversiteit te Utrecht 285: 1-440.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Paronychia canariensis
Nombre común: Nevadilla, nevadilla canaria, bretaña, pata de perro, yerba nicona
Familia: CARYOPHYLLACEAE
Distribución: C, T, G, P, H
http://www.jardincanario.org/qr/256