Hedera canariensis
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026096/Hedera_canariensis_foto_BN.jpg/03efc65b-8623-4266-90ed-7deb366050c2?t=1518619109398)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026096/Hedera_helix_ssp_canariensis_Foto_JND.jpg/1b0af3c8-3e5a-44b4-931b-9f8c3bf48003?t=1518619109886)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026096/Hedera_canariensis.jpg/81a00d8d-fcbb-4625-bd0a-c3ab3f21dba0?t=1518690196339)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026096/Hedera_helix_subsp_canariensis_FO.jpg/6d983a47-fe89-4e69-b145-f29622a945e9?t=1518619110208)
![amenaza](/documents/4788378/5995531/PREOCUPACION+MENOR+transparente.png/150f2131-ba2a-4b58-97ae-011e2be41840?t=1476708370825)
Hedera helix L. var. canariensis (Willd.) Webb & Berth.; H. helix L. ssp. canariensis (Willd.) Coutinho.
Planta enredadera-trepadora, o con tallos largos y colgantes; tallos rojizos o casi purpúreos, flexibles o quebradizos. Tallos viejos subleñosos, base leñosa. Follaje siempreverde. Hojas largamente pedunculadas, levantadas o colgantes, según la forma de crecimiento de la planta. Lámina cordiforme o trilobada, verde-oscura y lustrosa en la superficie expuesta, y de consistencia herbáceo-subcarnosa; hasta 8 (12) cm de largo. Venación de color marfil. Flores pequeñas y verdoso-violetas, en inflorescencias umbeliformes con hasta 50 flores. Frutos subglobosos, carnosos y de color liláceo-negruzco (Kunkel & Kunkel, 1978).
Trepadora leñosa de hoja perenne con hojas simples, alternas, más anchas que largas, las de retoños florescentes más o menos trilobuladas; las de retoños no florescentes cordiforme-suborbiculares. Flores pequeñas, globosas, en umbelas. Bayas globosas, de unos 0,8 cm de ancho, de color negro, con 3-5 semillas blanquecinas (Bramwell & Bramwell, 2001).
Planta de riscos de los bosques de Laurisilva (en la zona norte de las islas) y de caideros, en la zona centro-sur de las islas. Presenta una distribución irregular encontrándose entre los 500-1200 m de altitud, generalmente en sitios rocosos y húmedos (Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell & Bramwell, 2001).
Flores en umbelas, generalmente 5-partidas. Sépalos muy pequeños, pétalos libres. Estambres de 3 a varios y ovario ínfero. Estilos fusionados en una columna. Su fruto es una baya negra que contiene en su interior de 3 a 5 semillas blanquecinas. Florece en la época de verano-otoño. Se reproduce por semillas y por gajos partidos (Kunkel & Kunkel, 1978; Bramwell & Bramwell, 2001).
Se cultiva en paredes viejas y jardines, cubriendo vallas y pérgolas, muros y suelos, aunque en ocasiones puede ser otra especie diferente, H. helix.
El nombre del género Hedera, procede del nombre en latín dado a la hiedra o yedra. El epíteto canariensis hace referencia a la localización geográfica (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
► Recopilación de contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Hedera canariensis
Nombre común: Yedra canaria, hiedra, hiedra de monte.
Familia: ARALIACEAE
Distribución: C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/281