Periploca laevigata
Periploca angustifolia Labill., Periploca laevigata [Sol. in] Aiton f. anomalis G.Kunkel, Periploca laevigata [Sol. in] Aiton f. obovata G.Kunkel, Periploca laevigata [Sol. in] Aiton f. undulata G.Kunkel, Periploca oleaefolia Salisbury, Periploca punicaefolia Cav., Apocynum canariense Lam.
Planta pseudo-enredadera arbustiva, normalmente hasta 1 m de altura pero cuyas ramas pueden alcanzar a más de 2 m de largo; corteza de color pardo-castaño. Con jugo laticífero (leche) en todas sus partes vegetales. Caducifolia. Hojas simples, opuestas, enteras, pecioladas, de consistencia herbácea o algo carnosas; lámina de color verde-lustroso. Inflorescencia subterminal; flores "estrelladas", con pétalos de color pardo (margen amarillento). Los frutos son compuestos y consisten en 2 cápsulas (folículos) opuestas y unidas en la base. Con numerosas semillas provistas de filamentos blancos y finísimos que ayudan a la distribución de las semillas (Kunkel & Kunkel, 1978).
Nanofanerófito de tallos volubres, provistos de látex, que se enredan a menudo buscando refugio y soporte, que cuando le falta adquiere un porte más arbustivo e intrincado. Hojas opuestas ovadas o lanceoladas, en cuya axila se disponen, en cimas laxas, las flores amarillosas con matices marrón-purpúreos. El fruto, un difolículo en forma de cuerno, se abre en la madurez para liberar las semillas vilanadas (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Arbusto con las puntas de los tallos entrelazados. Hojas opuestas, lanceoladas, obtusas o agudas, glabras. Flores en cimas axilares. Lóbulos de la corola verdes por fuera, marrón-púrpura y blancos por dentro. Frutos 5-10 cm de largo, subpatentes (Bramwell & Bramwell, 2001).
Especie que se encuentra en la zona del tabaibal-cardonal, con frecuencia acompañado de comunidades de Euphorbia utilizando esta planta robusta como sostén. Se encuentra en la zona baja hasta los 700 m (Kunkel & Kunkel, 1978).
Planta que florece en otoño-invierno, entre los meses de septiembre hasta febrero o marzo. Se reproduce por semillas y por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1978).
Tiene propiedades como planta forrajera y como vulneraria para lavar las heridas, además de como purgante y antídoto del látex del cardón. Se ha empleado en artesanía para hilar almohadas y camastros. Se utilizan las raíces, corteza, semillas, así como los vilanos, según Pérez de Paz & Hernández (1999).
El nombre del género procede del griego, periploke = abrazo, enredado entre, en alusión a esta propiedad que tiene la planta de enredarse sobre otras o sobre sí misma. El término laevigata tiene su origen latino en laevigatus = liso, que se refiere a las hojas o los frutos sin pelos, espinas ni otras excrecencias (Kunkel, 1986). La denominación vernácula de cornical o cornicabra, atiende a sus característicos frutos en forma de cuerno.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo II. Enredaderas, Trepadoras y Rastreras. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Especie bastante variable en cuanto a la forma y anchura de las hojas, siendo el material de la descripción realizada por Kunkel & Kunkel (1978), de la forma típica (ssp. laevigata).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Periploca laevigata
Nombre común: Cornical, cornicabra.
Familia: ASCLEPIADACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/257