Ferula linkii
Planta herbácea y anual en sus partes superiores, con raíz larga, gruesa, subcarnosa y muy profunda. Tallos floríferos hasta más de 2 m de altura. Hojas hasta 80 cm de largo, verde oscuras y lustrosas, cuatri-pinnatipartidas, con segmentos foliares muy estrechos y poco carnosos; pecíolos ensanchados formando vainas enrolladas. Flores pequeñas y amarillas, en umbelas vistosas, terminales y subterminales. Frutos secos (Kunkel, 1977).
Hasta 3 m de altura. Hojas con bases envainadoras muy destacadas; lóbulos lineares de planos a filiformes. Umbela terminal grande con hasta 20 radios, generalmente rodeada de varias umbelas laterales más pequeñas. Fruto aproximadamente 1-1,5 cm (Bramwell & Bramwell, 2001).
Hemicriptófito de raíz mapiforme, como una zanahoria gigante, de la que brotan primero un abundante manojo de hojas basales, y luego los tallos inflorescenciales, potentes y derechos, como cañas, que llegan a superar los 3 m de altura. Hojas con amplias vainas, pinnatisectas, con lóbulos lineares, casi filiformes. Umbelas abundantes, unas terminales y grandes, otras laterales más pequeñas. Flores con pétalos amarillos y frutos subalados (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Hierbas altas, hasta 3 m, perennes. Hojas 3 a 4-pinnadas con bases envainadoras muy destacadas; lóbulos lineares de planos a filiformes. Umbela terminal grande con hasta 20 radios, generalmente rodeada de varias umbelas laterales más pequeñas. Peciolos envainando por la base. Flores amarillas. Frutos oblongo-elípticos, comprimidos dorsalmente, con alas y lomas delgados.
Especie de zona elevada y de matorral, localizada desde los 300 hasta los 1800 m sobre el nivel del mar (Kunkel, 1977).
Presentan las flores 5 pétalos pequeños, 5 estambres larguchos y retorcidos hacia adentro y 2 ovarios. Su reproducción es por semillas aunque es difícil encontrar semillas no atacadas por insectos (Kunkel 1977), las semillas son chatas y revientan con estallido cuando están maduras (Viera y Clavijo, 1866).
Se dice de las hojas, cuando sirven de alimento a las cabras, que son buenas para aumentar la producción de leche, lo que le confiere propiedades galactógenas (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). Además Pérez de Paz & Medina (1988) y Pérez de Paz & Hernández (1999), así como Jaén Otero (1999), le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antihemorroidales y antipiréticas empleando tanto las hojas, como los tallos y raíces, aplicados en forma de cataplasma. Su extracto está en experimentación, ya que se le supone propiedades antinociceptivas, es decir, que anula la percepción y transmisión de los estímulos que causan dolor.
Según Viera y Clavijo (1866) la cañaheja era en la antigüedad la vara de los pedagogos o maestros de los niños, de donde le vino a la palmeta el nombre latino de férula (aunque en la actualidad este nombre está en desuso). También era el báculo para las persona ancianas “por ser no menos liviana que firme”; y “el cetro de los Emperadores del Bajo Imperio”.
Esta especie está dedicada a Heinrich Friedrich Link (1767-1851), botánico alemán y director del Jardín Botánico de Berlín (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo I. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 329 pp. (Obra original publicada en 1866).
Esta especie, Ferula linkii, está parasitada exclusivamente por el preciadísimo y escaso hongo Pleurotus eryngii (DC.) Quél., la denominada seta de cañaheja. Crece cespitosa y saprófita sobre las raíces de F. linkii , saliendo varias setas juntas con las primeras lluvias otoñales. Se considera una seta con valor gastronómico.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Ferula linkii
Nombre común: Cañaleja, cañaheja, julán.
Familia: APIACEAE
Distribución: C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/194