Género Lotus

Biología Molecular

Las especies del género Lotus, el “efecto boomerang”, y otras curiosidades

Las relaciones florísticas entre Canarias y África, especialmente entre las islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y la costa africana vecina, han sido puestas de manifiesto en numerosos trabajos botánicos (por ejemplo, Reyes-Betancort & Santos-Guerra, 2011). No obstante, en la actualidad, todavía sigue habiendo pocos trabajos publicados que incluyan datos genéticos sobre muestreos exhaustivos de especies endémicas de ambos territorios (es decir, especies que sólo crecen en Canarias y en el norte de África). 

Fruto de la colaboración del Jardín Botánico Canario y la Universidad de British Columbia (Ojeda et al., 2012), se han obtenido nuevos datos de secuencias de ADN, que relacionan a las especies de “Lotus” de Macaronesia y las de África. En la Figura 1 (ver más abajo) se muestra el árbol filogenético de las especies estudiadas (un tipo de “árbol de relaciones genealógicas”) a partir del cual se pueden resaltar distintos aspectos:

a) Algunos Lotus han protagonizado un “efecto boomerang”

Las especies del género Lotus no sólo han realizado “viajes de ida” desde África hacia las islas Canarias (flechas rojas en la Figura 1), sino que también han realizado “viajes de vuelta” (flechas verdes en la Figura 1) desde Canarias hacia el Norte de África (Marruecos y otras zonas del Sáhara occidental). La expresión “efecto boomerang” (Caujapé-Castells, 2004) se utiliza para referirse a estos “viajes de “ida y vuelta” que probablemente han tenido lugar en diferentes ocasiones separadas en el tiempo. Otras especies donde el “efecto boomerang” ha sido documentado son el “alhelí canario” (género Matthiola, Jaén-Molina et al., 2009) o algunas liliáceas como el género Androcymbium, también objeto de investigación en el proyecto ENCLAVES. Para ello, posiblemente, las plantas no sólo se aprovecharon de la cercanía geográfica entre Canarias y el norte de África, sino también de los “vientos del Oeste” (denominados “westerlies”) que en el pasado soplaron hacia la costa africana. En la actualidad, son más frecuentes los vientos Alisios (provenientes del Noreste) y los que vienen del Sáhara, que muchas veces nos traen “la calima”. 

b) Los Lotus Canarios tienen varios orígenes.

Hay un grupo de “corazoncillos” canarios (grupo o clado 2 en la Figura 1) que parecen haberse originado a partir de antepasados relacionados con los “Lotus” de Madeira y de Azores (Lotus argyroides, L. macranthus y L. azoricus), mientras que otro grupo (clado 3 en la Figura 1), parece haberse originado a partir de dos especies de África (Lotus arenarius y L. maroccanus). Uno de los modelos más frecuentes de dispersión de plantas en Canarias es desde el continente hacia las islas más antiguas (Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria), y de éstas hacia el resto de islas, que son geológicamente más modernas. En el caso de los “corazoncillos” del grupo 2, los vientos Alisios explicarían la llegada de estas plantas a Canarias desde Madeira y Azores, archipiélagos situados al noroeste del archipiélago canario.

c) Aunque algunos "corazoncillos" canarios se parecen mucho "por fuera", son muy distintos "por dentro".

Debido a sus semejanzas morfológicas con el “corazoncillo” endémico de Fuerteventura y Lanzarote (L. lancerottensis), la “yerbamuda de Jinámar” (Lotus kunkelii, endemismo exclusivo de Gran Canaria), fue descrita inicialmente como una subespecie de dicha especie (L. lancerottensis ssp. kunkelii). Los estudio genéticos realizados por Oliva-Tejera et al. (2006) revelaron la validez del Lotus kunkelii como especie independiente y más cercana a L. arinagensis que a L. lancerottensis (ver Figura 2). Este resultado se confirma con el obtenido por Ojeda et al. (2012), pues vemos como en el árbol de relaciones genéticas de la Figura 1, el “corazoncillo” de Lanzarote (L. lancerottensis) se sitúa en el grupo 3, muy separado tanto de la “yerbamuda” (L. kunkelii) como del “Lotus” de Arinaga (L. arinagensis), ambas ubicadas dentro del grupo 2.

Por lo tanto, podemos decir que no siempre las plantas que se parecen “por fuera” (o sea según su forma y aspecto) se parecen también “por dentro” (es decir, a nivel de sus secuencias de ADN), sino que estas semejanzas pueden deberse por ejemplo, a una adaptación a ambientes similares, como es el caso de estos “Lotus”, pues todos ellos crecen en arenales y zonas costeras. 

Figura 2. “Yerbamuda” de Jinámar (L. kunkelii), “Lotus” de Arinaga (L. arinagensis) y “corazoncillo” de Lanzarote (L. lancerottensis). Todos crecen en ambientes costeros similares.

Referencias bibliográficas

  1. Caujapé-Castells J (2004) Boomerangs of biodiversity? the interchange of biodiversity between mainland north Africa and the Canary Islands as inferred from cpDNA RFLPs in genus Androcymbium. Botánica Macaronésica 25: 53-69. 
  2. Jaén-Molina R, Caujapé-Castells J, Akhani H, Reyes-Betancort JA, Fernández-Palacios O, Pérez de Paz J, Febles R, Marrero-Rodríguez A. (2009) The molecular phylogeny of Matthiola R. Br. (Brassicaceae) inferred from ITS sequences, with special emphasis on the Macaronesian endemics. Molecular Phylogenetics and Evolution 53: 972-981.
  3. Reyes-Betancort JA & Santos-Guerra A (2011) SW Morocco: An obvious step for understanding the Canary Islands Flora. Proceedings of the Amurga International Conferences on Island Biodiversity 2011. Caujapé-Castells J, Nieto-Feliner G, Fernández-Palacios JM (eds.)
  4. Ojeda I, Santos-Guerra A, Jaén-Molina R, Oliva-Tejera F, Caujapé-Castells J, Cronk Q (2012) The origin of bird pollination in Macaronesian Lotus (Loteae, Leguminosae) Molecular Phylogenetics and Evolution 62(1): 306-318.
  5. Oliva-Tejera F, Caujapé-Castells J, Navarro-Déniz J, Reyes-Betancort A, et al. (2006) Patterns of genetic divergence of three Canarian endemic Lotus (Fabaceae): implications for the conservation of the endangered L. kunkelii. American Journal of Botany 93(8): 1116–1124.