Euphorbia atropurpurea
![Jardín Canario](/documents/4788378/6158504/Euphorbia_atropurpurea_BN.jpg/c22e839d-5121-4961-aa07-c13fdf546b73?t=1479376002854)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6158504/euphorbia+atropurpurea+db.jpg/bda3d8ee-a313-4883-8075-19902f31908a?t=1479376002583)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6158504/Euphorbia_atropurpurea_BN-.jpg/21bae48b-c545-4523-85c0-772682dc7ae0?t=1479376003086)
![amenaza](/documents/4788378/5995531/PREOCUPACION+MENOR+transparente.png/150f2131-ba2a-4b58-97ae-011e2be41840?t=1476708370825)
Arbusto con tallos y ramas suculentas, marrones. Hojas aglomeradas hacia la punta de los tallos, romas. Inflorescencias rojo-moradas o raramente amarillentas con 5-15 radios. Cápsulas rojo oscuro a marrón o raramente amarillentas, arrugadas; carúncula pedunculada (Bramwell & Bramwell, 2001).
Especie de Tenerife muy común localmente en la zona baja del oeste y sur, Teno, Masca, Guía de Isora…, entre los 300-1200 m (Bramwell & Bramwell, 2001).
Se le atribuyen propiedades dérmicas y vesicantes, empleando su látex de forma externa según Pérez de Paz & Hernández (1999).
El nombre de Euphorbia es dado por el rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C.) en honor a su médico personal, Euphorbos. Carlos Linneo posteriormente asignó este nombre a todo el género (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Ceballos Fernández de Córdoba, L. & Ortuño Medina, F. (1951). Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de las Canarias occidentales. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 465 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Aunque esta especie es denominada de forma común como tabaiba majorera, es un endemismo de la isla de Tenerife, como así ya lo había reseñado Ceballos & Ortuño (1951): “No obstante a la alusión a la isla de Fuerteventura de este nombre vulgar, se trata de un endemismo tinerfeño…”
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Euphorbia atropurpurea
Nombre común: Tabaiba majorera.
Familia: EUPHORBIACEAE
Distribución: T
http://www.jardincanario.org/qr/63