Carlina canariensis
Planta de 50 cm a 1 mm de altura, muy ramificada, espesa, tallos muy tomentosos blanquecinos. Hojas estrechas, de 3 a 6 mm de ancho y 6 a 7 cm de largo, enteras o raramente espinuladas, siempre espinosa al final, suave, plana, verde por arriba, tomentoso blanquecinas por debajo. Calátides en pequeño número (1-2, raramente 3) al final de pequeños tallos reunidos en gran número en el extremo de los tallos superiores; base del calátide no bruscamente contraído sino extendiéndose gradualmente hacia el tallo, calatides pequeños, de 10 a 15 milímetros de largo y 10 milímetros de ancho. Involucro de foliolos exteriores estrechos (3 mm de ancho y 20 mm de longitud), largamente acuminados, erguidos, provistos en su base de espinas de 6 a 8 mm de largo, generalmente gemela; Foliolos internos largamente espinulados, estrechos (2-3 mm de ancho.), cortos (de 10 a 12 mm de longitud.), cubiertos de un tomento blanco y espeso. Esta especie es similar en especial C. xeranthemoides L. f., pero difiere significativamente por su tomento rojizo-amarillo, sus hojas rígidas, duras, muy espinuladas, con venas prominentes por debajo, más estrechas (2-3 mm de ancho.), finalmente por sus capituloss mucho más pequeños (de 8 a 10 mm), bruscamente contraídos en la base. De la C. salicifolia Cav. también se separa por sus hojas más anchas (7-8 mm como mínimo), sus inflorescencias en corimbos paucifloros largamente pedicelados, sus capítulos abruptamente contraídos en la base, los foliolos exteriores de sus calatides iguales y más ampliamente ovales, no tomentosos (Pitard, 1909).
Crece sobre sustratos geológicos antiguos, generalmente compuestos por rocas sálicas traqui-fonolíticas, coronadas ocasionalmente por basaltos antiguos. Vive en cantiles, grietas y andenes con algo de suelo, pero no es una especie estrictamente rupícola, desarrollándose bastante bien en pie de riscos donde los suelos son bastante toscos y el drenaje muy eficaz. En formaciones termoesclerófilas del sector sureste-oeste, entre los 300-1000 m de altitud (Bramwell & Bramwell, 2001).
Aparece en pequeños rodales o colonias, dispersas y esporádicas en su área de distribución. Las plantas son fuertemente ramoneadas por el ganado. Algunas importantes colonias quedan incluidas en distintos espacios protegidos de la Ley de Espacios Naturales de Canarias: Parque Natural de Pilancones, Parque Nural del Nublo, Monumento Natural de Tauro y Paisaje Protegido de Fataga.
Florece en verano, desde junio a agosto, fructificando entre agosto y octubre (Pitard, 1909).
Ninguna de las dos especies Carlina canariensis y C. texedae, se incluye en la filogenia molecular de García-Jacas et al. (2002) con secuencias cloroplásticas (matK), si bien otro representante endémico canario del género Carlina (C. falcata) aparece en posición claramente derivada. Nuestros datos con las secuencias cloroplásticas código de barras no detectan diferencias entre C. canariensis y C. texedae, aunque consideramos que hacen falta más datos moleculares para las especies endémicas de Gran Canaria distribuidas en la Reserva, y para las especies canarias en general (Texto: Juli Caujapé Castells).
Posee propiedades medicinales como laxante y como antiespasmódica. Generalmente se preparan sus hojas y sumidades tiernas en infusión. En algunos casos es utilizada como planta forrajera (Pérez de Paz & Hernández-Padrón, 1999).
En las cotas más altas entra en contacto con C. texedae generando importantes poblaciones hibridógenas (Pitard, 1909).
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- García-Jacas N., Garnatje, T., Susanna, A. & VIlatersana, R. (2002) Tribal and subtribal delimitation and phylogeny of the Cardueae (Asteraceae): a combined nuclear and chloroplast DNA analysis. Molecular Phylogenetics and Evolution 22: 51–64.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Iles Canaries. Flore de l’Archipel. Librairie des sciences naturelles Paul Klincksieck 3. 502 pp.
Carlina canariensis
Nombre común: Cardoyesca amarilla, cardo de risco, cardo de yesca, cardo de Cristo, alazor, cardo salvaje.
Familia: ASTERACEAE
Distribución: L, F, C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/410