Thesium canariense
Subarbustillo de aspecto retamoide, de 50-80 cm de alto, raramente hasta 1 m. Ramas ascendentes con la base leñosa algo parduzcas, las jovenes suberectas flexuosas glabras, muy nudosas y quebradizas, de color verdoso-amarillentas. Hojas diminutas, adosadas al tallo, triangulares, escamiformes, agudas, con margen finamente ciliado, de 0,7 a 2,5 mm de largo por 0,3 a 1,0, de ancho. Se secan en parte durante el verano. Flores solitarias muy pequeñas, cortamente pedunculadas, de color crema-verdoso, con bracteolas muy pequeñas agudas, de forma estrellada de hasta 3 mm de diámetro. Frutos blanquecinos, globosos de hasta 5 a 6 mm de diámetro. Semilla gruesa con surcos estrechos dispuestos longitudinalmente (Stearn, 1972).
Mata retamoide, de 50 a 80 cm de altura. Base y ratitas inferiores leñosas: tallos suberectos, muy nudosos, quebradizos y de color verdoso-amarillento. Hojas diminutas, escamiformes, de 2 mm de largo y que, en parte, se secan durante el verano. Flores solitarias, muy pequeñas, cortamente pedunculadas y también de color verdoso-amarillento. Frutos globosos o subglobosos, carnosos, blancos, de 3 a 5 mm de diámetro y que contienen una semilla gruesa (Kunkel & Kunkel, 1979).
Arbusto de hasta 80 cm. Ramas infreiores parduzcas, leñosas; superiores verdes, flexuosas, glabras. Flores pequeñas, color crema. Lóbulos del perigonio agudos. Presenta frutos maduros globosos, blancos, de unos 6 cm de ancho, monospermos (Bramwell & Bramwell, 2001).
Arbusto retamoide de hasta 80 cm de altura, muy ramificado, de ramas glabras. Hojas dispersas, reducidas a escamas triangulares, caedizas. Inflorescencias axilares, muy pequeñas, bracteadas, de pocas flores, generalmente solitarias. Flores hermafroditas de color crema; perigonio con lóbulos agudos. Fruto globoso de color blanquecino en su madurez (Bañares, et al., 2004).
Especie de la formación semi-xerofítica, parece ser un hemiparásito. Crece en andenes, piederiscos y grietas de zonas del bosque termófilo entre los 500-700 metros sobre el nivel del mar. Especie muy rara y en peligro (Stearn, 1972; Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, et al., 2004).
Existe una única población que presenta un escasísimo número de ejemplares y un estado de conservación muy crítico. Aunque la germinación de las semillas es baja, se le considera aceptable. Su principal problema es la supervivencia de las plántulas por su condición de especie hemiparásita, dada la necesidad de parasitar otras plantas para sintetizar sus compuestos orgánicos, además de la incidencia de factores externos como los herbívoros ramoneadores, principalmente conejos. Se encuentra dentro del espacio natural denominado Monumento Natural Barranco de Guayadeque (Bañares, et al., 2004, Pérez de Paz, et al., 2017).
Nanofanerófito que parece ser un hemiparásito con otras especies del género, aunque no se conocen claramente las especies parasitadas. Florece en invierno desde noviembre hasta abril y fructifica en primavera (marzo-abril). Es una especie entomófila generalista. Su reproducción es por semillas y su dispersión posiblemente ornitócora o también auxócora, los frutos maduros se desprenden quedando depositados en las proximidades de las plantas madre (Stearn, 1972; Kunkel & Kunkel, 1979; Bañares et al., 2004).
Género dedicado a G. W. H. Kunkel (1928-2007), escritor, investigador y botánico naturalista alemán, autor de varias obras sobre plantas canarias y editor de “Cuadernos de Botánica Canaria”, entre otras.
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Decreto 2/2009, de 20 de enero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la especie vegetal “Escobilla de Guayadeque” (Kunkeliella canariensis). BOC, 2 de febrero de 2009, nº 21, pp. 2035-2048.
- Canarias. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, nº 46, pp. 20912-20951.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
- Stearn, W. T. (1972). Kunkeliella, a new genus of Santalaceae in the Canary Islands. Cuad. Bot. Canar. XVI: 11-26.
Thesium canariense
Nombre común: Escobilla de Guayadeque, garbancera.
Familia: SANTALACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/288