Herniaria fontanesii
Herniaria bollei F. Hermann, Heterochiton fontanesii (J.Gay) Graebn. & Mattf. ssp. bollei (F. Hermann) Kunkel, Herniaria fruticosa. Linn. sensu auct. canar.
Mata baja con raíz profunda y leñosa. Ramas cortas, pardo-rojizas, nudosas y quebradizas, formando cojines densos hasta 3 (5) cm de altura. Follaje siempre verde. Hojas oblongas, carnosas pero rígidas, verdes o de color glauco-verde y hasta 5 mm de largo; finamente vellosas. Inflorescencias terminales formando aglomeraciones de color verdoso-blanquecino; flores sésiles, hasta 2 mm de diámetro, con estambres verdoso-amarillos. Frutos muy pequeños y casi elípticos (Kunkel & Kunkel, 1978 como Heterochiton fontanesii).
La floración se produce en la época de invierno-primavera (entre diciembre y mayo). Su reproducción es por semillas, la multiplicación parece difícil por esquejes (Kunkel & Kunkel, 1978 como Heterochiton fontanesii).
Elemento del sublitoral poco resistente en cuanto a las modificaciones ambientales. Entre los 10 y los 25 (50) m sobre el nivel del mar (Kunkel & Kunkel, 1978 como Heterochiton fontanesii).
La especie es rarísima en Jandía y exterminada en Puerto del Rosario, también rara en Gran Canaria (exterminada en la Punta de Arinaga), (Kunkel & Kunkel, 1978 como Heterochiton fontanesii).
Según Kunkel (1986), parece que se aplicaba en casos de hernias. Casi todas las especies del género Herniaria se emplearon, la planta entera, en infusión, como emoliente, vulneraria, diurética y antiespasmódica de las vías urinarias (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Etimológicamente procede del latín hernia = hernia (rotura), dicen que la hierba se aplicaba en casos de hernias. La especie está dedicada a René Louiche Desfontaines (1750-1833), botánico francés especializado en la flora del Altas y autor de varias obras (Kunkel, 1986).
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las Plantas Suculentas. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Existe poca variabilidad en esta especie, sólo en el color de las hojas (Kunkel & Kunkel, 1978 como Heterochiton fontanesii).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Herniaria fontanesii
Nombre común: Milengrana moruna, milengrena.
Familia: CARYOPHYLLACEAE
Distribución: F, C, T.
http://www.jardincanario.org/qr/287