Hypericum coadunatum
Pequeño subarbusto. Tallos sub-erectos a procumbentes. Hojas ovadas, con ápice obtuso, sésiles, perfoliadas en la base, opuestas y decusadas, vellosas en el envés y márgenes glandulares. Inflorescencia cimosa, densa. Flores amarillo-pálidas, pequeñas. Fruto en cápsula, a veces carnosa. Semillas muy pequeñas, de color marrón (Bañares et al., 2004).
Especie de paredes y riscos húmedos, tanto de sombra como de sol, con una estrecha relación con la humedad del sustrato. Muestra una gran dependencia por los rezumaderos, nacientes y bordes de acequias tanto en el dominio de monteverde como fuera de él, siempre buscando zonas húmedas más o menos permanentes. Muchas de las localidades citadas históricamente para esta especie han desaparecido (Bañares et al., 2004).
Se observa una relativa precaridad de las plántulas en todas las poblaciones naturales, el reclutamiento de juveniles es bajo y en algunos casos llega a ser nulo. Una de las principales amenazas de esta especie es la reducción de los usos tradicionales del suelo, ya que muchas acequias o canales por los que discurría agua para los usos agrícolas, han quedado en desuso o han sido sustituidos por canalizaciones cerradas, reduciendo el aporte hídrico tan necesario para el establecimiento de estas poblaciones. La dependencia de esta especie a la humedad constante origina una gran amenaza, dada la escasa plasticidad ecológica que presenta. Otro factor a tener en cuenta, aunque menos agresivo, es la actividad de los animales herbívoros de la zona.
Esta especie presenta una distribución amplia, aunque bastante fragmentada, con un número bajo de individuos. Se encuentra dentro de los Espacios Naturales Protegidos, Parque Rural del Nublo (ZEC), Paisaje Protegido de Las Cumbres, Reserva Natural Especial de los Marteles (ZEC) y Monumento Natural de los Riscos de Tirajana (ZEC), así como las otras ZEC de Hoya del Gamonal y Barranco de la Virgen. (Bañares et al., 2004). Hay semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo".
Es una planta monoica, alógama que florece entre agosto y septiembre. La polinización es entomófila (con posible cantarofilia, es decir por medio de escarabajos). Fructifica en los meses de octubre-noviembre. Las cápsulas albergan gran cantidad de diminutas semillas que se dispersan mediante el viento. Se reproduce bien por semillas y se sospecha una propagación por estolones. En laboratorio la especie tiene una baja tasa de germinación, alrededor del 25%. Su número cromosómico es 2n=18 (Bañares et al., 2004).
Aparte del trabajo de Dlugosch y Parker (2007) sobre la variación molecular de H. canariense (que es una especie invasora en California), no existe ninguna filogenia orientativa sobre este género. El super-árbol obtenido con la secuencia de la región cloroplástica rbcL para este proyecto indica una separación de 8 pasos entre H. coadunatum y H. reflexum (su congénere más cercano geográficamente), lo cual hace sospechar cierta antigüedad, con las lógicas reservas derivadas de no disponer actualmente de datos moleculares comparativos para otras especies del género consideradas nativas en Canarias (Textos: Juli Caujapé Castells).
- Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Dlugosch K. M. & Parker, I. M. (2007) Molecular and quantitative trait variation across the native range of the invasive species Hypericum canariense: evidence for ancient patterns of colonization via pre-adaptation? Mol. Ecol. 16: 4269–4283.
- Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
Hypericum coadunatum
Nombre común: Malfurado de manantial, cruzadilla de naciente.
Familia: HYPERICACEAE
Distribución: C
http://www.jardincanario.org/qr/274