Salix canariensis
Salix pedicellata Desf. ssp. canariensis (C. Sm. ex Link) Skvortsov.
Arbusto robusto o árbol pequeño, dioicos de hasta 10 m. Hojas alternas, simples, de oblongas a lanceoladas, enteras o crenadas, pubescentes por el envés. Flores en amentos, hasta 6 cm de largo. Perianto ausente pero cada flor protegida por una bráctea Flores masculinas con numerosos estambres. Flores femeninas con un ovario de 2 carpelos. Estilos 2. Estigmas generalmente bífidos. Fruto una cápsula bivalva (Bramwell & Bramwell, 2001).
Pequeño árbol o arbusto arbóreo, hasta 6 (10) metros de altura. Tronco corto, con corteza grisácea. Ramaje flexible, de color verdoso-rojizo. Follaje caduco o subpersistente. Hojas simples, alternas, pecioladas, estipuladas y herbáceas; hasta ,10 (15) cm. de largo y 2,5 (3) cm. de ancho; lanceoladas, con margen aserrado y, a veces, ondulado; parte inferior plateada. Inflorescencias axilares, en amentos delicados; flores muy pequeñas, dioicas (separadas por sexo). Frutos pequeños, capsulares, con semillas minúsculas provistas de mechitas peludas (Kunkel & Kunkel, 1974).
Mesofanerófito. Puede superar los 10 m de altura, aunque generalmente crece como un arbusto muy ramificado, cuando habita en barrancos del interior del monte y se ve obligado a competir por la luz. Hojas caducifolias, esparcidas, olongo-lanceoladas, enteras o crenadas, verdes por el haz y blanco-pubescentes por el envés. Dioico, con inflorescencias en amentos axilares, en los individuos masculinos sólo con estambres; en los femeninos con el ovario que, en la madurez, encierra a las semillas villanadas (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
La época de floración es invierno-primavera, en algunos lugares casi todo el año. Reproducción por semillas o por medio de esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974).
Normalmente se encuentra en zonas de agua corriente, nacientes, rezumaderos…, al pie de los barrancos en la laurisilva y pinares de las islas. Es una especie de lugares húmedos, tanto del norte (formación umbrófila) como en barrancos del sur (con xerófitos en los alrededores) (Kunkel & Kunkel, 1974). En algunas cañadas como Barranco del Infierno en Tenerife y el Barranco de los Cernícalos en Gran Canaria, esta especie forma densos bosquetes denominados saucedas (Bramwell, 1998).
La época de floración es invierno-primavera, en algunos lugares casi todo el año. Reproducción por semillas o por medio de esquejes (Kunkel & Kunkel, 1974).
La corteza de los tallos tiernos, brotes jóvenes, hojas y flores, así como los vilanos de esta especie de sauce, poseen propiedades analgésicas y antiespasmódicas y se utilizan en la medicina popular local (Bramwell, 1998). Con propiedades antitérmicas, antirreumáticas, astringentes y antiinflamatorias (para el dolor de cabeza y de espalda), (Cruz, 2007). En Madeira se hace una decocción de la madera y de las raíces para aliviar el dolor de muelas (Rivera & Obón, 1995). Además se ha empleado como forrajera, aunque en exceso se considera tóxica para el ganado (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Según Viera y Clavijo (1942) la pelusa de sus flores tiene propiedades para “restañar la sangre”, es decir, funciona como coagulante. Su carbón es el mejor para la fabricación de pólvora y la madera tierna sirve para afilar cuchillos y alisar obras de oro y plata.
El nombre latino antiguo del sauce es salix, de ahí el nombre del género. En Canarias existen zonas en las que existían gran cantidad de sauces y que dieron nombre a diversas localidades como San Andrés y Sauces (La Palma), El Sauzal (Tenerife) o Los Sauces y El Saucillo (Gran Canaria).
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Canarias. Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC, 9 de junio de 2010, nº 112, pp. 15200-15225.
- Cruz Suárez, S. J. (2007). Más de 100 plantas medicinales. Medicina Popular Canaria. Monografías. La Obra Social de la Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 690 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Journal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
- Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo II. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 344 pp. (Obra original publicada en 1866).
El mimbre o mimbrera (Salix fragilis) es una planta perteneciente al mismo género que el sao o sauce. De la corteza del sauce blanco (Salix alba) se extrae el ácido acetilsalicílico, principio activo del analgésico tan ampliamente conocido, la aspirina, cuyas propiedades curativas eran conocidas desde muy antiguo, siendo usado ya como analgésico hace 2.500 años; Hipócrates lo menciona como planta medicinal (Bramwell, 2004).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Salix canariensis
Nombre común: Sao, sauce canario.
Familia: SALICACEAE
Distribución: C, T, G, P, H. MD
http://www.jardincanario.org/qr/265