Prunus lusitanica ssp. hixa
Cerasus hixa (Bouss ex Willd.) C.Sm. ex Spach, Prunus hixa Bouss ex Willd., Prunus multigladulosa Cav., Laurocerasus lusitanica (L.) Roem. ssp. hixa (Willd.) Kunkel.
Árbol de hasta 10 m. Ramitas y peciolos rojizos. Hojas coriáceas, brillantes, glabras, de oblongo-lanceoladas a elípticas; bordes regularmente crenados o dentados; ápice largamente acuminado formando una “punta goteante”. Inflorescencias en racimos axilares pedunculados, suberectos. Flores 5-partidas, pétalos blancos. Su fruto, una drupa ovoide a subglobosa, negro-púrpura (Bramwell & Bramwell, 2001).
Mesofanerófito que raras veces supera los 10m de altura, con las ramitas terminales flexibles, angulosas y matizadas de rojizo, al igual que el peciolo de las hojas. Hojas perennes, coriáceas, brillantes, oblongo-lanceoladas, atenuadas en el ápice y abarquilladas, crenado-dentadas. Inflorescencias axilares, en racimos largos, erguidos. Flores que se abren de forma progresiva, con pétalos blancos y numerosos estambres. Fruto en drupa ovoide o subglobosa, apicauladas, negro-púrpura.
Esta especie puede alcanzar a 10 (¡15!) m de altura. La corteza es lisa y blanquecina. Follaje siempre verde. Hojas simples, pecioladas, casi coriáceas aunque su consistencia es algo carnosa. Lámina aovado-lanceolada, con el margen fuertemente aserrado; hasta 15 cm de largo y 5 cm de ancho. Inflorescencia racimosa, erecta, hasta 25 cm de largo, con múltiples flores blancas. Frutos subglobosos y agudos, de 6 a 8 mm de diámetro, poco carnosos; negruzco-lustrosos cuando maduros (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977, en ambos como Laurocerasus lusitania ssp. hixa).
Su época de floración es en invierno, de diciembre a febrero o marzo. Se reproduce por semillas y por acodos basales.
Bastante rara en el conjunto del monteverde, es un elemento de las zonas umbrosas de la laurisilva, aunque es frecuente en zonas perturbadas como formación secundaria en determinadas localizaciones, entre los 600-900 m de altitud (Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell & Bramwell, 2001).
Presenta esta especie flores con pétalos blancos, de corola 5-partida, con numerosos estambres. Su época de floración es en invierno, de diciembre a febrero o marzo, aunque es una especie vecera, que florece in patrón Parente cada cierto número de años, predominando la autofecundación. Los frutos maduros son una drupa de color negro-parduzco que contienen las semillas. Las aves consumen sus frutos, que tras su digestión, dispersan las semillas lejos de la planta madre. Se reproduce por semillas y pero también en ejemplares de edades avanzadas es frecuente ver como las ramas más bajas o inclinadas enraízan en el suelo, formando un acodo aéreo o acodo basal, que dará lugar a un ejemplar independiente ((Kunkel & Kunkel, 1974 como Laurocerasus lusitania ssp. hixa; Fernández-Palacios et al., 2017).
Tiene propiedades antiespasmódicas y antitusivas, sus hojas, aunque tóxicas, se usan tradicionalmente como antiespasmódico y con ellas se preparan jarabes para la tos. Con los frutos y las hojas se elaboran también licores e infusiones Y sus frutos han sido consumidos por los aborígenes en la antigüedad (Bramwell, 1998; Pérez de Paz & Hernández, 1999). En la isla de Madeira era usada su madera, los brotes y los tallos en infusión como remedio para la disentería (Rivera & Obón, 1995).
Se cultiva como árbol ornamental por la vistosidad de su floración y la gran sombra que proyecta.
El género Prunus es un género muy amplio y ampliamente extendido. La especie está ampliamente distribuída por la Península Ibérica, sur de Francia y Marruecos, pero la subespecie es un endemismo canario-maderense. El término Prunus procede del latín prounos = ciruelo silvestre, y a este género pertenecen los ciruelos y otros árboles cuyo fruto es una drupa, con una sola semilla en su interior rodeada de un mesocarpo carnoso.
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Rivera, D. & Obón, C. (1995). The ethnopharmacology of Madeira and Porto Santo Islands, a review. Journal of Ethnopharmacology 46: 73-93.
Las hojas de la hija al envejecer presentan un llamativo color amarillo tostado muy característico.
Los ejemplares observados en Gran Canaria sobreviven en los riscos y bordes de cultivos en zonas del dominio de la laurisilva. Existen contados ejemplares en esta isla, por lo que urge su protección y reproducción (Kunkel & Kunkel, 1974; Kunkel, 1977, en ambos como Laurocerasus lusitania ssp. hixa).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Prunus lusitanica ssp. hixa
Nombre común: Hija, jija, jinja, guindo silvestre.
Familia: ROSACEAE
Distribución: C, T, G, P, H. MD
http://www.jardincanario.org/qr/260