Laurus novocanariensis
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/Laurus_novocanariensi_lam_KU.jpg/a1f8c270-91b2-4edd-ae7c-db7a320438ae?t=1500542027649)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/Laurus_novocanariensis_BN.jpg/1521a674-20f1-4719-9940-c0d5cf947c78?t=1500542028025)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/Laurus_novocanariensis_BN-.jpg/eeb52a80-e269-4017-9335-a846043c94b4?t=1500542028254)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/laurisilva+2.jpg/2bc53799-ac79-48aa-8acb-b9fd74328653?t=1500549129974)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/laurus+novocanariensisdb.jpg/7fa42a15-d0d9-4a7d-874d-878c14402491?t=1500542027358)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6883426/Laurus+novocanariensis+-+Candido+Rodr%C3%ADguez+D%C3%ADaz.jpg/3559b222-1582-4e74-a72c-af61382f857e?t=1500542026773)
![amenaza](/documents/4788378/5995531/NO+EVALUADOtransparente..png/ebf25884-c833-4d0e-9b84-a7aba6e98ac4?t=1476708284224)
Árbol de hasta 20 m. Ramitas jóvenes tomentosas. Hojas lanceoladas, las nuevas tomentosas por el envés, con glandulas en la intersección de los nervios laterales con el central. Flores dioicas de color crema. Anteras abriéndose por dos valvas. Fruto ovoide de 1-1,5 cm, negro al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001 como Laurus azorica).
Árbol, de 15 a 25 m de altura, con tronco recto y pronunciado; corteza grisácea, más o menos lisa. Copa densa; follaje siempreverde. Ramitas nuevas velludas. Hojas simples, coriáceas, verde-oscuras, pecioladas, con margen llano o algo ondulado. Lámina ovado-lanceolada, hasta 12 (15) cm de largo y 4 (5) cm de ancho, con nervadura pronunciada y pequeñas glándulas en la base de los nervios principales. Flores agrupadas, pedunculadas, en situación subterminal (axilas foliares), de color crema-verdoso. Frutos carnosos (bayas), oblongo-elípticos, alcanzando 2 cm de largo; casi negruzcos y lustrosos cuando maduros, cosa que, por intervención de las aves, rara vez ocurre (Kunkel & Kunkel, 1974 como Laurus azorica).
Frecuente en los bosques de la laurisilva y sus degradaciones. Es muy común en la zona de bosques nubosos de las islas occidentales, a menudo dominante, entre los 500- 1500 m (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001 como Laurus azorica). Se localiza tanto en riscos como en claros y zonas de ladera. Es una de las especies más representativas de la laurisilva.
Se está convirtiendo en una especie amenazada debido a la excesiva explotación de la zona forestal en el pasado (Bramwell & Bramwell, 2001 como Laurus azorica).
Flores vistosas de color crema y algo verdosas, dioicas (♂ y ♀ separadas). Presentan las flores 9 estambres sin cáliz y un ovario con 1 nectario, pertenece a la ¿eneandria? monoginia (Viera y Clavijo, 1866 como Laurus nobilis). Sus frutos son bayas ovaladas con una pulpa delgada y una sola semilla, de color negruzco y lustroso cuando maduran (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001 como Laurus azorica). Su época de floración es en invierno-primavera (de febrero hasta mayo o junio). Se reproduce por semillas, aunque también es posible por medio de estacas (Kunkel & Kunkel, 1974 como Laurus azorica).
Las hojas del laurel tienen un olor muy característico. Sus hojas secas se utilizan como condimento y para dar sabor. Tradicionalmente las hojas se mascan para refrescar el aliento y en decocción ya añadidas al baño, alivia dolores y malestares. Se obtiene además un aceite esencial por destilación de las hojas y los frutos que puede aplicarse externamente para magulladuras o torceduras, aunque en ocasiones produce reacción alérgica. El aceite también es insecticida, disminuye el crecimiento bacteriano y diluído se puede emplear como enjuague bucal. El extracto de laurel se añade a algunas pastas dentífricas. Inhalar el aceite por vaporización se dice que tiene un efecto narcótico suave, relajante y se utiliza como un analgésico para la migraña, así como también es efectivo contra el asma, para bajar la tensión y como febrífugo (Bramwell, 2004). Tiene propiedades aperitivas, diuréticas, pectorales, emenagogas, estomacales, antirreumáticas y carminativas, utilizadas en forma de aceite, en infusión, decocción, emplasto, linimento o como contimento. Se tiene conocimiento que los antiguos aborígenes empleaban ramas de laurel como insecticida para proteger sus cosechas de insectos y otras pestes. Tiene interés forestal; interés maderable, en forma de leña o carbón. Su madera ha sido utilizada para labores de artesanía, en la elaboración de aperos, barcos (timones), bastones… Esta especie además tiene propiedades tintóreas, dando un color marrón (Viera y Clavijo, 1866 como Laurus nobilis; Pérez de Paz & Hernández, 1999 como Laurus azorica).
Raramente utilizado como árbol ornamental.
En los troncos y ramas del laurel es común encontrar las cecidias, excrecencias muy ramificadas de color desde amarillento a pardo-negruzco cuando viejo. Se trata de deformaciones causadas en zonas muy húmedas por la acción de un hongo Laurobasidium lauri (Geyl.) Jülich denominado vulgarmente como Madre de loro (Jülich, 1982; Kunkel & Kunkel, 1974 como Exobasidium lauri).
Sus hojas simples están caracterizadas por presentar pequeñas glándulas (denominadas domacios) en las axilas del nervio principal con los secundarios (Fernández-Palacios et al., 2017). Sus frutos son básicos en la alimentación de la paloma turqué (Columba bollii).
Existen numerosas referencias toponímicas al laurel, como el Barranco del Laurel, en Gran Canaria o el Barranco de los Loros, en la isla de La Palma.
- Borges, P. A. V., Abreu, C., Aguiar, A. M. F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A. R. M. & Vieira, P. (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo, 440 pp.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Fernández-Palacios, J. M., Arévalo, J. R., Balguerías, E., Barone, R., Delgado, J. D., de Nascimento, L., Elías, R. B., Fernández-Lugo, S., Méndez, J., Naranjo Cigala, A., Menezes de Sequeira, M. & Otto, R. (2017). La Laurisila. Canarias, Madeira y Azores. Macaronesia Editorial, Santa Cruz de Tenerife. 417 pp.
- Hansen, A & Sunding, P. (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295.
- Jülich, W. (1982). On Exobasidium lauri. Int. J. Mycol. Lichenol. 1 (1): 117-120.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (2015). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas Medicinales o Útiles en la Flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Viera y Clavijo, J. (1942). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (Indice alfabético, descriptivo de sus tres reinos: Animal, Vegetal y Mineral). Tomo II. Publicaciones de la Biblioteca Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 344 pp. (Obra original publicada en 1866).
Laurus novocanariensis se ha segregado de L. azorica y por tanto esta especie, L. novocanariensis, es endémica de Madeira y Canarias (Kunkel & Kunkel, 2015) quedando L. azorica relegada a las islas Azores exclusivamente.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Laurus novocanariensis
Nombre común: Laurel, loro.
Familia: LAURACEAE
Distribución: F, C, T, G, P, H. MD.
http://www.jardincanario.org/qr/201