Aeonium arboreum ssp. holochrysum
Sempervivum urbicum Lindley, Sempervivum arboreum Bory, Sempervivum holchrysum Webb & Berthel., Aeonium holochrysum auct., non Well & Berthel., Aeonium arboreum var. holochrysum Ho-Yih Liu, Aeonium vestitum Svent., Aeonium rubrolineatum Svent., Aeonium arboreum var. rubrolineatum (Svent.) H.TY. Liu.
Porte alto, de hasta 1,5 m, robusto, erecto y ramificado; rosetas terminales de 15-23 cm de diámetro, aplastadas en la estación seca. Hojas verde-claro con maculaciones de tonalidad marrón, elongado-espatuladas, trincadas y acuminadas, de 6-12 x 2-4 cm, glabras a glabriúsculas, a veces algo víscidas; margen con cilios de base ancha. Inflorescencia ovoide a hemisférica con abundantes brácteas presentes, de 8-25 cm de largo; con pedúnculos y pedicelos glabros. Flores 10 -11 partidas. Cáliz con segmentos deltoides y agudos. Nectarios de 0,75 x 1,2 mm formando un anillo conspicuo. (Bañares, 2015).
Taxon de rango varietal que difiere del tipo en la morfología (cónica a ovoide). La inflorescencia ovoide a hemisférica, provista de abundantes brácteas, con pedúnculos y pedicelos glabros, tamaño de la inflorescencia de 7-30 cm de longitud. También difiere en la inexistencia de pelos en las piezas florales. Escamas hipóginas de 1,1-1,5 x 0,8-1,2 mm. Cáliz glabro, con segmentos deltoides y agudos. Nectarios de 0,75 x 1,2 mm formando un anillo conspicuo (Carqué et al., 1992 como A. holochrysum; Bañares, 2015).
En ambientes rupícolas y piedemontes, creciendo asimismo en sectores antropizados. Ampliamente distribuida desde la costa hasta los 1000 m en La Palma y hasta los 1600 m en Tenerife, también en el sector septentrional de El Hierro y rara en la isla de La Gomera (Bañares, 2015).
A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, astringente y para la garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluido de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Pérez de Paz & Hernández, 1999 como A. vestitum; Jaén Otero, 1999 Bramwell, 2004 en ambas como A. holochrysum).
Se encuentra con frecuencia en colecciones exclusivamente de suculentas y posee un potencial como planta de jardinería.
- Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Carqué, E., Wildpret, W., del Arco, M. & León, M.C. (1992). Crasuláceas endémicas de Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Liu, H.-Y. (1989). Systematics of Aeonium (Crassulaceae). National Museum of Natural Science, Special Publications. Taiwan. nº 3. 102 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
El typus corresponde a una figura representada en la descripción original de S. urbicum Lindley (Liu, 1989). La existencia de un homónimo previo de Christen Smith para otro taxón del género obligó a crear un nuevo nombre para este taxon, tal y como realizó Ho-Yih en el rango de variedad. La planta descrita por Webb y Berthelot, de cáliz pubescente, no se corresponde con este taxon, pero dado el amplio uso que se ha hecho del epíteto holochrysum para el mismo, ha sido asimismo usado para esta subespecie (Bañares, 2015). Según el mismo Bañares (2015), dentro de esta subespecie se han descrito dos variedades diferentes. La variedad vestitum con presencia en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro y la variedad rubrolineatum con presencia en La Gomera.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Aeonium arboreum ssp. holochrysum
Nombre común: Bejeque arbóreo, verol estriado.
Familia: CRASSULACEAE
Distribución: T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/16