Neochamaelea pulverulenta
Arbusto de hasta 1,5 m. Tallos y hojas densamente cubiertas de pelos cortos, medifijos. Hojas alternas, enteras, de lineares a estrechamente oblanceoladas, obtusas. Flores 3- a 4-partidas, saliendo individualmente sobre peciolos de las hojas superiores, amarillas. Frutos generalmente 2 a 3 cocos grises, drupáceo, parecidos a una cápsula de Euphorbia (Bramwell & Bramwell, 2001).
Mata leñosa de 0,5 a 1,5 m de altura. Corteza parduzca y solamente en ramas nuevas plateada y tomentosa. Hojas linear-oblanceoladas, parecidas a las de Parolinia, de hasta 6 cm de largo, grisáceas y de consistencia dura. Flores amarillas, en agrupaciones axilares. Frutos en dos o tres, drupáceos, casi esféricos, poco carnosos y de hasta 1 cm de diámetro; superficie algo tomentosa, especialmente cuando joven (Kunkel, 1977; Kunkel & Kunkel, 1979).
Arbusto frecuente en las zonas más bajas de las islas centrales y occidentales, en comunidades de tabaibales y Euphorbia (Bramwell, 1998). Es una especie con formación semixerofítica, sólo en la zona árida algo elevada del sur, entre los 200-600 m sobre el nivel del mar (Kunkel, 1977; Kunkel & Kunkel, 1979).
Arbusto de flores amarillas y frutos de 4 cocos, cada uno globular, con una semilla muy dura (a veces abortan de 1 a 3 cocos). Florece en invierno-primavera (desde enero hasta abril o mayo). A pesar de su elevado núero de cromosomas, se considera un paleoendemismo diploide y sus flores entomógamas son visitadas por hormigas, pequeñas abejas y otros melíferos, aunque se desconocen sus verdaderos polinizadores efectivos. Sus frutos en forma de drupa, son consumidos por lagartos endémicos que los dispersan a corta distancia, aunque hay una dispersión secundaria, a través de las aves rapaces que consumen esos lagartos, por ello, su principal forma de reproducción es por medio de semillas (Kunkel & Kunkel, 1979; Bramwell, 2004; Pérez de Paz, et al., 2017).
Se dice que esta especie tiene numerosas propiedades medicinales. Empleada antiguamente como antiasmática, hipoglucemiante, anticatarral y febrífuga, así como también para tratar dolores reumáticos, contusiones o para bajar el azúcar en sangre. Es un efectivo relajante muscular, antibiótico y antiinflamatorio, y se está actualmente probando sus posibles propiedades anticancerosas (Bramwell, 2004). Se emplea en la medicina tradicional diversas partes de la planta, desde los tallos, la corteza, las hojas o las sumidades floridas (Pérez de Paz & Hernández, 1999), masticando los tallos y la corteza nos ayuda a dejar el hábito del tabaco (Jaén Otero, 1999). Sus ramas eran empleadas para leña y para hacer agujas dóciles y fuertes para trabajar medias de lana y las tejedoras para las lanzaderas de los telares, entre otros usos. Sus frutos han sido consumidos por los aborígenes canarios y se ha usado esta planta en los procesos de momificación de sus cadáveres, así como en la elaboración de lanzas y agujas (Bramwell, 1998; Morales Mateos, 2006)
Atractivo arbusto con potencial para ser utilizado como planta de jardín en climas templados (Bramwell, 1998).
Es la especie monospecífica de este género, segregado del gen. Cneorum. El nombre procede de neos = nuevo, chamai = bajo y elaia = nombre antiguo del olivo, como un nuevo olivero bajo. Etimológicamente, pulverulenta hace referencia a que está cubierto por un polvo o por secreciones que le dan ese aspecto, del latín pulveris = polvo, polvoriento (Kunkel, 1986).
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. ICONA Monogr. vol. 15. Madrid. 436 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
- Kunkel G. W. H. & Kunkel, M. A. (1979). Flora de Gran Canaria. Tomo IV. Los subarbustos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Morales Mateos, J. B. (2006). La explotación de los recursos vegetales en la prehistoria de las Islas Canarias. Una aproximación carpológica a la economía, ecología y sociedad de los habitantes prehispánicos de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 428 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
- Pérez de Paz, J., Febles, R., Fernández-Palacios, O. & Olangua Corral, M. (2017). Flores y Pólen. Éxito reproductivo de las angiospermas en Canarias. Origen, evolución y conservación. Rev. Acad. Canar. Cienc. Vol 29: 111-202 pp.
Neochamaelea pulverulenta
Nombre común: Orejama, orijama, leña buena, leña santa, leña blanca.
Familia: RUTACEACE
Distribución: C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/148