Hypericum canariense
![Jardín Canario](/documents/4788378/6880419/Hypericum_canariense_var_canariense_F_.jpg/8ccd58b6-3c81-425c-b25d-1e32d29ec21b?t=1500452491594)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6880419/Hypericum_canariense_lam_KU.jpg/a8da03f0-8605-45a7-9e15-40aab098a630?t=1500452491469)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6880419/hypericum_canariense_foto_DB.jpg/5502ef7f-3bcd-43b2-84af-3933eb72b0f5?t=1500452491219)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6880419/Hypericum+canariensis+4527-B+%28x32C%29.+Castillo.jpg/fe59f43c-78ed-4391-8af5-e57789a90b1a?t=1563961122765)
![amenaza](/documents/4788378/5995531/PREOCUPACION+MENOR+transparente.png/150f2131-ba2a-4b58-97ae-011e2be41840?t=1476708370825)
Webbia canariensis (L.) Webb & Berthel., Webbia heterophylla Spach.
En línea general como la especie anterior de la cual se distingue por la forma de hojas, forma y tamaño de pétalos, forma del cáliz y del fruto, y por su crecimiento más erecto. Arbusto de 2 a 4 m de altura, con ramificación densa y suberecta. Follaje siempreverde o subpersistente. Hojas opuestas y decusadas. Láminas herbáceas o subcoriáceas, subsésiles, ovado-lanceoladas, de 4 a 8 cm de largo y hasta 3 cm de ancho. Hojas verde-oscuras por encima, verdosas por debajo, con nervadura regular o 3-5-nervado en la base. Inflorescencia seudo-umbeliforme, en situación terminal y casi siempre erecta. Flores amarillas (oro-amarillo); pétalos ovados (más pequeños que en la especie anteriormente citada), con el cáliz corto y ancho, finamente dentado. Frutos como en la especie anterior pero más globuliformes (Kunkel & Kunkel, 1974).
Arbusto glabro de hasta 2,5 m. Hojas de linear-lanceoladas a estrechamente elípticas, 2-7 cm de largo, obtusas o agudas. Flores amarillas, 2 cm de ancho, en panículas grandes, densas, terminales. Sépalos ovados, fusionados por la base, sin bordes glandulares. Pétalos elípticos, aproximadamente 1 cm de largo. Fruto una cápsula algo carnosa, tornándose dura y de color marrón al madurar (Bramwell & Bramwell, 2001).
En el límite superior de la zona de los tabaibales y en las zonas boscosas de las islas. Entre los 150 - 800 m, muy común localmente (Bramwell, 1998; Bramwell & Bramwell, 2001).
Su época de floración es en primavera (hasta junio). Por medio de sus numerosas semillas (Kunkel & Kunkel, 1974).
Empleada en la medicina popular. Se le atribuyen propiedades vulnerarias, antiinflamatorias, diuréticas, vermífugas; tiene acción sedante del sistema nervioso y puede funcionar como antidepresivo, a largo y corto plazo, así como calmante de pesadillas nocturnas. Se considera también una planta forrajera y presenta propiedades tintóreas dando un color amarillo, beige. De esta planta se emplean las sumidades y las hojas en infusión, cataplasma o cocimiento (Pérez de Paz & Medina, 1988; Pérez de Paz & Hernández, 1999; Bramwell, 2004).
Sus flores de un amarillo-dorado hacen de ella una planta de jardín interesante.
Esta especie es invasora en California y también en zonas de Australia, debido a su crecimiento rápido y su capacidad competitiva.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Kunkel, G. W. H. & Kunkel, M. A. (1974). Flora de Gran Canaria I. Los árboles y arbustos arbóreos. Colección “Naturaleza Canaria”. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 121 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Medina Medina, I. (1988). Catálogo de las Plantas Medicinales de la Flora canaria. Instituto de Estudios Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 132 pp.
Se han descrito algunas variedades, pero en los estudios taxonómicos que se han realizado más recientemente no se les ha reconocido diferencia alguna. La medida de sus hojas es muy variable así como la densidad y el tamaño de sus flores (Bramwell, 1998).
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Hypericum canariense
Nombre común: Granadillo, granadillo canario, granadillo mayor, flor de cruz, maljurada.
Familia: HYPERICACEAE
Distribución: C, T, G, P, H.
http://www.jardincanario.org/qr/144