Aeonium canariense ssp. christii
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026113/Aeonium_palmense_foto_BN_.jpg/a9fe2634-e16a-49a1-9d56-b337d47dbc62?t=1480512635022)
![Jardín Canario](/documents/4788378/6026113/Aeonium_palmense__BN.jpg/867781cd-7b4b-455d-a3db-5398a0724d47?t=1480512635169)
![amenaza](/documents/4788378/5995531/PREOCUPACION+MENOR+transparente.png/150f2131-ba2a-4b58-97ae-011e2be41840?t=1476708370825)
Sempervivum palmense (Webb ex Christ) Christ, Sempervivum canariense L. ssp. longithyrsum Burchard, Sempervivum christii Praeger, S. canariense ssp. christii Burchard, Aeonium canariense var. palmense (Webb ex Christ) H.-Y. Liu, Aeonium longithyrsum (Burch.) Svent., Aeonium palmense Webb ex Christ.
Similar a A. canariense pero con hojas resueltamente arrosetadas de obovadas a ovado-romboidales, con pelos muy cortos, densos, glandulares. Flores generalmente 9-partidas, amarillo-limón vivo. Escamas florales ensanchadas por el ápice (Bramwell & Bramwell, 2001).
Hojas con un característico olor agradable, de un verde oscuro, fuertemente víscidas, con indumento corto (0,3-0,5 mm). Nectarios de base ensanchada y ápice bruscamente bilobulado (Bañares, 2015).
Florece de marzo a mayo (agosto).
En las zonas bajas y forestales, en comunidades rupícolas y soleadas, así como en riscos húmedos fuera de la zona forestal. Común en el Barranco de las Angustias (La Palma) y en la región del Golfo en El Hierro, desde las proximidades de la costa hasta los 900 m sobre el nivel del mar (Bramwell & Bramwell, 2001; Bañares, 2015).
A las especies de Aeonium se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, como curativo de heridas, desinfectante, analgésico y curativo de quemaduras, ya que sirve como antipirótica, para las heridas sufridas por el fuego, al poseer propiedades extraordinarias contra las quemaduras. También tiene propiedades como reductor de la fiebre, astringente y para la garganta y bronquitis, a veces se utiliza como antídoto del látex corrosivo de las Euphorbias. Se dice también que son antivirales y reducen alergias y otras inflamaciones. Internamente se usa principalmente en forma de infusión o como jugo diluido de las hojas, o también las hojas molidas se aplican directamente como cataplasma (Jaén Otero, 1999; Bramwell, 2004).
En cultivo esta subespecie de A. canariense, es la que más soporta condiciones extremas de húmedad e insolación (Bañares, 2015).
Dioscórides en la antigua Grecia dio este nombre a una planta crasa, del griego aionium=siempre viva o de aiion=eternidad, posteriormente adaptado para el sinónimo Sempervivum, género del que Webb & Berthelot segregaron Aeonium (Kunkel, 1986).
- Bañares, Á. (2015). Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 122 pp.
- Bramwell, D. (2004). Plantas medicinales de las Islas Canarias. Edit. Rueda. Madrid. 152 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Jaén Otero, J. (1999). Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nuestros viejos yerberos. (6ª ed.). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. 133 pp.
- Kunkel, G. (1986). Diccionario botánico canario: Manual etimológico. Edit. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 275 pp.
Existían 2 especies; Aeonium palmense Webb ex Christ dada para la isla de La Palma y Aeonium longithyrsum (Burch.) Svent. dada para la isla de El Hierro. Bañares en su publicación del año 2015, establece que estas dos especies son la misma, y las engloba dentro de A. canariense ssp. christii, por lo que los nombres anteriores se convierten actualmente en sinónimos de ésta última.
► Documentación, Contenidos y Edición: Inmaculada Guillermes Vázquez.
Aeonium canariense ssp. christii
Nombre común: Bejeque tabaquero.
Familia: CRASSULACEAE
Distribución: P, H
http://www.jardincanario.org/qr/12