Sideritis gomeraea ssp. gomeraea
Sideritis cabrerae Ceballos & Ortuño, Sideritis gomeraea de Noé, Leucophae gomerae (de Noe ex Bolle) G.Kunkel, Leucophae cabrerae (Ceballo & Ortuño) G. Kunkel
Arbusto, 30-60 cm, tronco robusto tortuoso, corteza rugosa negruzca, bajo, ramas extendidas horizontalmente, cuando jóvenes ascendentes tomentosas, con muchas hojas; hojas largamente pecioladas oblongo-ovadas con ápice atenuado y base subcordada, margen grueso crenado , el peciolo por todas partes cubierto con un paño lanuginoso blanco, por arriba verdosas, por debajo villosas, por las dos caras marcadas por el retículo rugoso de las venas, tallos floríferos alargados erectos villosísimos con pelos glandulosos ensortijados blanquecinos pequeños subviscosos, hojas caulinares brevemente pecioladas o sésiles opuestas oblongas (Bolle, 1860).
Como S. nutans pero densamente blanco-algodonosa en todas las partes vegetativas, con inflorescencias péndulas, verticilastros no apretados y brácteas latiovadas que normalmente sobresalen de los verticilastros. Dientes del cáliz rematados en una espina corta (Bramwell & Bramwell, 2001).
Se propaga fácilmente por semillas.
Región oriental, frecuente localmente en riscos en el límite inferior del bosque, entre los 250-900 m, en Barranco de La Villa, Cumbres de Hermigua, Roque Agando, etc. en la isla de La Gomera (Bramwell & Bramwell, 2001).
Las hojas en infusión, se utilizan localmente para tratar problemas intestinales (Bramwell, 1998). Se le atribuye también propiedad pectoral, como remedio para los bronquios acatarrados y la tos, empleando tanto las hojas como las suminades tomadas en infusión (Pérez de Paz & Hernández, 1999).
Esta planta es una especie bastante diferente de las otras salvias de Canarias. Posee unas espigas largas que cuelgan en forma de pedúnculos, con flores de grandes brácteas. Sus hojas tienen un intenso aroma (Bramwell, 1998).
- Bolle, C. A. (1860). Addenda ad floram Atlatidis, praecpue insularum Canariensum Gogadumque IV. Bonplandia 8(17/18): 279-287.
- Bramwell, D. (1998). Flora de las Islas Canarias. Guía de Bolsillo. Área de Planificación Estratégica y Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Madrid. 219 pp.
- Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las Islas Canarias. Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid. 437 pp.
- Canarias. Orden 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, 18 de marzo de 1991, nº 35, pp. 1-11.
- Moreno, J. C., coord. (2010). Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid, 43 pp.
- Pérez de Paz, P. L. & Hernández Padrón, C. (1999). Plantas medicinales o útiles en la flora canaria: aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 386 pp.
Sideritis gomeraea ssp. gomeraea
Nombre común: Tajora gomera, salvia de La Gomera.
Familia: LAMIACEAE
Distribución: G
http://www.jardincanario.org/qr/111